Ciudad Juárez.- Mientras los empleos en la maquila siguen a la baja, las exportaciones permanecen al alza en Juárez, ante el uso de máquinas y robots. De enero de 2024 a enero de 2025 se recortaron 18 mil 530 puestos, pero, a tasa anual, se enviaron en mercancías mil 626 millones 033 mil dólares más a Estados Unidos.
Las plazas en las fábricas bajaron de 289 mil 759 a 271 mil 229 en la localidad. Mientras tanto, los envíos, carreteros y ferroviarios crecieron un 32 por ciento con 6 mil 602 millones 537 mil dólares en mercancías, contra los 4 mil 976 millones 504 mil dólares al mismo mes de 2024, arrojó el Inegi.
Ulises Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Gobierno del Estado, reconoció que las inversiones que están haciéndose en esta frontera son de mayor capital, implicando la implementación de automatizaciones y otra tecnología que coadyuva en los procesos.
“Me atrevería a decir que es en una transversalidad, es decir, todas las industrias están, cada vez, en un proceso más robusto de procesos de automatización. También, las inversiones que se están atrayendo son de un contenido de mayor capital, más tecnológico”, enunció el funcionario estatal.
Resaltó que la modernización no es privativa de las empresas Immex, sino que está suscitándose dentro de todas las industrias. Mencionó que lo ha notado, sí, en las empresas taiwanesas que han estado colocándose en esta urbe, pero también en el sector automotriz y de insumos médicos.
“Esto aplica, no diría que en alguna industria en particular… lo estamos viendo que en el sector eléctrico-electrónico, particularmente con el crecimiento que está teniendo la industria taiwanesa, en el sector automotriz, médico... Muchas están corriendo procesos de automatización”, destacó.
Agregó que mientras eso sucede, desde la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) continúan velando por mantener la competitividad. A través de la comunicación constante con los organismos empresariales y representantes de industria analizan los impactos del tablero global.
“Desde que entró esta nueva política comercial que ha impulsado el Gobierno de Estados Unidos en temas de aranceles, nos hemos mantenido en contacto con los organismos empresariales y representantes justamente evaluando lo que ellos ven como potenciales impactos”, puntualizó.