Ciudad Juárez.- Óscar Kuri Armendáriz, coordinador de la Coalición Empresarial pro Libre Comercio (CELC), manifestó su inquietud ante el riesgo de que la Administración de Servicios Generales (GSA) de los Estados Unidos cancele el cruce de mercancías del puente ‘Libre’, por supuesto impacto ambiental.
Aunque dejó claro que la GSA todavía no ha dado su veredicto y se abrió a oír versiones disidentes en meses pasados, subrayó que es absurdo que la demanda de la industria maquiladora esté en incremento y se esté considerando cerrar la importación y la exportación por el Córdova-de las Américas.
Más puentes y líneas, lo que se necesita: CELC
“Nosotros estamos promoviendo que se abran más puentes, más líneas, porque es increíble que la demanda de la industria para cruzar más rápido está en aumento y nosotros estamos hablando de cerrar puentes. La mayor infraestructura que existe es en el puente ‘Libre’, principalmente”, apuntó.
Resaltó que la principal promotora del cierre es la congresista norteamericana Verónica Escobar, pero –enfatizó– lo que ella consiguió fue la autorización de remodelar las oficinas del puente, no la clausura al comercio internacional que de concretarse generará grave impacto a la competitividad.
“Es como si yo voy a remodelar o a pintar mi casa y quiero cerrar toda la calle de enfrente. Entonces, si estamos hablando de impacto ambiental, el mover los cruces va a provocar más daño ambiental que el que pudiera haber por el puente ‘Libre’, porque nunca tocamos áreas habitacionales”, acotó.
Estudio de impacto ambiental, tema pendiente
Resaltó que solicitaron a los protestantes de El Paso, Texas, que mostraran el estudio de impacto ambiental, pero nunca se los enseñaron. En ese contexto, agregó que puede haber un trasfondo económico y no necesariamente ambiental detrás de la búsqueda del cierre parcial del puente ‘Libre’.
“Lo de fondo es que ese puente no genera cobro, es libre, y mover (las cargas) al puente Zaragoza, o a cualquier otro, sí genera un cobro, y estamos hablando de que El Paso sí recibe un promedio de 25 millones de dólares al año, nada más por los peajes. Entonces, claro que hay intereses”, concluyó.