La incertidumbre sobre la imposición de aranceles del 30 por ciento a México a partir del 1 de agosto es un tema que pone a todos en pausa, sostuvo René Espinosa Terrazas, presidente de Index Chihuahua.
El representante de la industria manufacturera de exportación señaló que sorprendió el comunicado por parte de la Casa Blanca el pasado viernes en relación con el impuesto a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos.
Espinosa Terrazas reconoció la respuesta inmediata de la Secretaría de Economía, pues su titular, Marcelo Ebrard, ya estaba el sábado en Washington negociando el tema, aunque al momento no tienen mucha información al respecto.
“La comunicación que lleve el Gobierno federal es importantísima para poder sobrellevar la administración del presidente Donald Trump, hasta el momento lo ha demostrado y seguimos con esa confianza”, dijo.
Agregó que están a la espera de la información sobre si exentará a los productos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Agregó que están a la espera de la información en relación si exentará a los productos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Estamos atentos a cómo lo va a definir y cómo concluirán las conversaciones que iniciaron el pasado sábado”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Armando Gutiérrez Cuevas, expuso que no hay claridad si el arancel será general o para productos que no forman parte del T-MEC, que de afectar al tratado, advirtió, será una estocada para la economía.
“No ayuda para nada a la economía este arancel, la incertidumbre está pegando a la industria nacional con la baja de empleos y empresas. Hemos observado que han caído las ventas y la producción”, lamentó el industrial.
Consideró Gutiérrez Cuevas que debe existir una negociación contundente por parte del gobierno mexicano, pues la incertidumbre por los aranceles está generando daño a la economía interna. Además dijo que la situación es más compleja de lo que advertían, pues confiaban en que el tema iba a tratarse en el primer trimestre del año.
Indicó que el asunto le atañe a la presidenta Claudia Sheinbaum junto con su equipo de trabajo, para presionar al presidente Donald Trump con el arancel por los temas de narcotráfico y migración.
Gabriella Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, señaló que no han aclarado si este arancel del 30 por ciento a las importaciones desde México será general o si aplicará solamente sobre las importaciones que no cumplan con el T-MEC.
La reacción del mercado, expuso, ha sido moderada, pues especulan que sólo está agregando cinco por ciento al arancel anunciado en marzo del 25%, aplicado bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA).
Esto, dijo, tendría un efecto limitado sobre las exportaciones mexicanas, considerando además que los aranceles no están siendo cobrados al pie de la letra, pues sólo el 17 por ciento de lo que Estados Unidos importa desde México está pagando arancel.
Además, añadió que con el anuncio del arancel del 30 por ciento resulta claro que no ha suavizado su postura Estados Unidos respecto a México, por lo que no descartan medidas adicionales que puedan afectar la inversión en el país y el crecimiento a largo plazo.