Cd. de México.- Los accidentes e incidentes aéreos reportados en los primeros meses del año en Estados Unidos afectarán a la industria pero será de manera temporal, coincidieron especialistas.

En los primeros meses se han registrado accidentes que involucraron aviones de American Airlines y Delta Air Lines, lo que llevo a ambas aerolíneas a ajustar sus expectativas de crecimiento para el primer trimestre.

El caso de American Airlines dejó 64 víctimas fatales y un fuerte impacto mediático que llevó a la empresa a anticipar que sus ingresos del periodo enero-marzo no crecerían respecto al mismo lapso del año pasado.

Mientras que Delta redujo su pronóstico de crecimiento a la mitad del que tenía inicialmente luego de que uno de sus aviones sufriera un incidente en el aeropuerto de Toronto.

Fernando Gómez, especialista del sector aéreo, dijo que los recientes accidentes e incidentes aéreos en Estados Unidos han causado una percepción de miedo momentáneo, que no impactará en la intención de seguir volando al vecino país del norte.

"Actualmente, se conocen más de los incidentes aéreos por la rapidez con que viajan las noticias, por las plataformas y nuevas tecnologías, y eso genera la percepción de que hay más eventos de este tipo, pero en realidad el promedio es el mismo de hace 10 años", expresó.

Añadió que el transporte aéreo es uno de los medios de transporte más seguros a nivel mundial, por incidentes y volumen.

"Hay más pasajeros que se movilizan en tierra, pero el índice de mortandad en el sector aéreo es de 0.002 de personas fallecidas por accidente o incidentes", comentó en entrevista.

De acuerdo con la IATA, el año pasado la tasa de accidentes fue de 1.13 por millón de vuelos, es decir, un accidente por cada 880 mil viajes, y fue mejor que el promedio de 1.25 por ciento de los últimos cinco años, aunque mayor que el de 2023.

El informe de seguridad presentado el 26 de febrero pasado, señala que en 2024 hubo siete accidentes mortales en 40.6 millones de vuelos.

El riesgo de fatalidad se mantuvo bajo en 0.06, por debajo del promedio de cinco años (0.10).

De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), tan solo en enero pasado, en servicio regular nacional, las aerolíneas mexicanas trasladaron a un millón 631 pasajeros, lo que significó un alza anual de 11.2 por ciento.

En tanto, las aerolíneas estadounidenses movilizaron, en el primer mes del año, a 2 millones 477 mil viajeros, lo que representó un descenso de 2.8 por ciento comparado con el mismo mes del año pasado.