El brote continúa expandiéndose en la entidad pese a las iniciativas de vacunación que se han emprendido por parte del Gobierno del Estado; hay casos en 47 de los 67 municipios, 13 defunciones y 13 hospitalizados, según el último reporte de la Secretaría de Salud.
Los municipios con mayor número de contagios son Cuauhtémoc con mil 352 casos, Chihuahua con 673 y Nuevo Casas Grandes con 199. Le siguen Ojinaga con 162, Guachochi con 144, Ahumada con 111, Juárez con 105 y Namiquipa con 82. Guerrero registra 73 casos, Bocoyna 64, Riva Palacio 61, Carichí 60, Buenaventura 56 y Camargo 51.
Bachíniva reporta 38 casos, Delicias 36, Ascensión 36, Cusihuiriachi 30, Batopilas 22, Casas Grandes 22, Meoqui 21, Janos 20 y Guadalupe y Calvo 20. En Urique hay 17, Aldama 16, Hidalgo del Parral 12, Jiménez 11 y General Trías 9. Guazapares 9, Galeana 8, Rosales 8, Saucillo 8, Morelos 7. Madera contabiliza 6, Gran Morelos 5, Nonoava 5, Allende 4, Balleza 3, Aquiles Serdán 3, López 3, Ocampo 2.
Mientras que Gómez Farías, Julimes, Temósachic, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos y Uruachi tienen 1 casos cada uno.
Para contener el avance de la enfermedad, el Gobierno del Estado sumó esfuerzos con el sector agrícola. La gobernadora Maru Campos firmó un convenio con el Consejo Estatal Agropecuario (CEACH) para integrar a productores en la campaña de vacunación. A través del acuerdo, los empresarios del campo facilitarán la inmunización de jornaleros agrícolas, especialmente de aquellos que provienen de la Sierra Tarahumara.
“Estamos a días de que empiece la temporada de pizca. Si no contenemos los contagios ahora, la propagación puede causar muchas muertes”, advirtió la mandataria. Solicitó a los productores verificar que sus colaboradores estén vacunados y evitar que regresen a sus comunidades si presentan síntomas.
El convenio contempla el envío de brigadas médicas a los campos agrícolas. “Tenemos que cuidar a nuestras familias, pero sobre todo a las personas más vulnerables, para quienes un contagio les puede costar la vida”, afirmó Campos Galván.
Reiteró que la vacuna contra el sarampión tiene más de seis décadas de desarrollo científico y no provoca autismo ni efectos adversos graves. “Es completamente segura. Al contrario, es nuestra única manera de salvar vidas”, insistió.
Por su parte, el presidente del CEACH, Arturo González Ruiz, reconoció el respaldo del Gobierno estatal y celebró la disposición para apoyar al campo con insumos, fertilizantes y programas de fortalecimiento.
De manera paralela, la gobernadora sostuvo una reunión virtual con el secretario de Salud federal, David Kershenobich, y con miembros del gabinete estatal para revisar la estrategia de contención. Informó que se han aplicado más de 50 mil dosis en jornadas, módulos fijos y brigadas casa por casa. También expuso los acuerdos con líderes magisteriales para vacunar a menores de edad antes del regreso a clases.
El secretario estatal de Salud, Gilberto Baeza, anunció que seguirán enviando reportes diarios desglosados por municipio a la Federación. Kershenobich reconoció los avances logrados por la administración estatal y reiteró el respaldo de la Secretaría de Salud federal.
Además, esta semana arrancó la vacunación en instituciones de educación superior. Guillermo Márquez Lizalde, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, informó que el proceso inició en la Universidad Tecnológica Sur. En los próximos días se instalarán módulos en la Universidad Tecnológica de Chihuahua, la Universidad Politécnica, la UT de Ciudad Juárez y la UT Paso del Norte.
A partir del 25 de agosto comenzará la vacunación en 22 preparatorias estatales y el 1 de septiembre en subsistemas como Cobach, Conalep, Cecytech y DGTI. En el caso de la UACh y la UACJ, mantienen coordinación directa con la Secretaría de Salud mediante la Facultad de Medicina.
El funcionario hizo un llamado a estudiantes y docentes menores de 49 años para que verifiquen su esquema de vacunación y, en caso de duda, acudan a aplicarse la dosis.