CDMX.- Luego de que el Gobierno español anunciara que pondría fin a las llamadas "golden visas" o "visados dorados", que han permitido a miles de extranjeros obtener la residencia si invierten en la nación ibérica, el número de solicitudes de mexicanos para obtener el beneficio se disparó.

"Durante todo el mes de agosto hemos formalizado solicitudes de golden visa todos los días", dice a Grupo REFORMA Juan Carlos Lois, especialista en temas de movilidad internacional en España.

"Hemos visto un incremento que ha triplicado las solicitudes correspondientes respecto a las solicitudes del año anterior con esta fecha".

Introducidas en 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy, en respuesta a la crisis económica por la que España atravesaba, las "golden visas" permiten a personas que no son de la Unión Europea obtener la residencia a cambio de realizar una inversión significativa en el país. La mayoría de las veces, esta inversión implica la compra de un inmueble.

"Ha habido un interés constante desde que se lanzó el programa, y en los últimos años, con la globalización y la incertidumbre en algunos mercados internacionales, he notado un incremento en la demanda", agrega Antonio Lechuga, abogado español especializado en extranjería.

"El interés sigue creciendo, especialmente desde América Latina, Oriente Medio y Asia, donde he visto un aumento considerable en las consultas".

Sin embargo, en abril de este año, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que dichos permisos dejarán de existir, bajo el argumento de que tienen un impacto negativo en el mercado inmobiliario, lo cual no es del todo preciso, según los expertos.

"El impacto es mínimo. Si ves las 'golden visas' que se han otorgado en los últimos años, verás que no suponen un porcentaje considerable respecto de las transacciones de compra venta en general", apunta Lois.

De acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a inicios del 2024 se habían otorgado 14 mil 576 "golden visas" desde su entrada en vigor. En 2023, se concedieron 3 mil 273. En contraste, en 2020 se otorgaron 632.

"Una de las banderas del gobierno actual es la vivienda social, lo que es entendible, en España hay una crisis de vivienda brutal. Hay muchos jóvenes que no pueden acceder a una vivienda. El mercado inmobiliario está saturadísimo. Hay una burbuja que impide que muchísima gente pueda acceder, incluso con buenos empleos, a una casa", explica Lois.

De acuerdo con datos del Banco de España, el 45 por ciento de las personas que viven de alquiler en el país se encuentran en riesgo de pobreza.

Según un informe de la institución, España es uno de los cuatro países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con menos viviendas de alquiler social.

En mayo de 2023, el Gobierno aprobó una ley que buscaba ampliar la construcción de vivienda social, limitar los alquileres en ciertas zonas y aplicar tarifas a propietarios de viviendas desocupadas. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar el alza en los alquileres.

El Bando de España establece que serían necesarias unas 600 mil viviendas sociales de aquí a finales de 2025 para subsanar la crisis. Cada año en el país se construyen menos de 100 mil.

Apenas este 18 de octubre, jóvenes salieron a las calles en Madrid para protestar contra el alza en los alquileres. Además, una serie de manifestaciones contra el turismo masivo se han desatado en todo el territorio español. Los manifestantes denuncian un modelo de turismo de masas que, según ellos, favorece a los inversionistas a expensas del medioambiente, priva a los residentes locales de vivienda y les obliga a realizar trabajos mal pagados en el sector servicios.

Algunas ciudades han comenzado a tomar medidas.

El ayuntamiento de Barcelona anunció que prohibirá todos los apartamentos turísticos de aquí a 2028, mientras que la ciudad de Sevilla, en el sur del país, planea cortar el suministro de agua a las viviendas alquiladas sin licencia a turistas.

La eliminación de los "visados dorados" se suma a estos intentos por controlar la crisis de vivienda en el país y frenar la especulación inmobiliaria.

"Creo que la medida (de Sánchez) tiene un impacto mediático potente y sirve para abanderar la lucha por la vivienda social, pero en sentido práctico no creo que vaya a afectar en nada a que haya más disponibilidad de ésta para los jóvenes", agrega el especialista.

Lechuga ve en la suspensión un intento de reequilibrar un mercado afectado por la crisis.

"Hay un debate más amplio detrás de esta suspensión. Se está cuestionando si los beneficios económicos que generan estas inversiones realmente compensan los efectos en el mercado inmobiliario y en la sociedad", explica Lechuga.

"Aunque las inversiones inmobiliarias han traído capital a España, también es cierto que han contribuido al aumento de los precios de las propiedades, lo que ha generado cierta preocupación entre la población local. La suspensión podría ser un intento de reequilibrar el mercado y enfocar las inversiones extranjeras hacia sectores más productivos".

El abogado destaca el impacto positivo que las visas tuvieron en la comunidad mexicana.

"Muchos mexicanos han aprovechado esta opción no sólo para diversificar sus inversiones, sino también para tener un 'plan B' que les permita establecerse en España con su familia", explica.

"En mi experiencia, la posibilidad de adquirir bienes inmuebles o invertir en proyectos empresariales en un país seguro como España ha resultado muy atractiva para mexicanos que buscan estabilidad económica y social, así como una mejor calidad de vida. Además, el acceso al sistema educativo y sanitario español, así como la libertad para viajar por Europa, son grandes incentivos".

Lois es testigo del impacto del visado en la comunidad mexicana todos los días, incluso a nivel personal.

"El despacho donde estoy se encuentra en el barrio de Salamanca y lo ves coptado de ciudadanos latinos. A Madrid se le ha llegado a llamar 'El nuevo Miami'".

Además, describe que ha habido un cambio en la población, pasando de una mayoría "flotante" estudiantil a una comunidad que migró a España y se estableció en el país.

Para Lois, las ventajas de la visa radican en que permite que personas con cierto perfil entren a España de forma legal, aportando a la economía del país. Además, ayudaron a mover inmuebles que estaban "estancados" en el mercado y entraban de nuevo a éste por medio de arrendamientos.

"Era la puerta a tener un pasaporte europeo", dice.

En su momento, los visados estuvieron en el ojo de una tormenta de polémicas, cuando se anunció que el ex Presidente Enrique Peña Nieto se había beneficiado de ellas, al ser propietario de un departamento en Madrid.

El Gobierno español reconoció que el ex Mandatario contaba con autorización para residir en España como inversionista, aunque negó que se le haya concedido una "golden visa".

A pesar de que podrían estar próximas a desaparecer, Lechuga recuerda que el panorama para migrar a España es muy amplio, y el fin de las "golden visas" no debe desanimar a las personas extranjeras que busquen establecerse en ese país.

"España tiene programas muy interesantes para emprendedores, profesionales cualificados y aquellos que desean estudiar o jubilarse aquí", apunta, al tiempo que recomienda contar con asesoría legal especializada para que el proceso sea ágil y efectivo.

"España ofrece muchas oportunidades, y con la preparación adecuada, establecerse en el país puede ser un proceso bastante fluido".