Madrid, España.- El opositor Edmundo González, rival de Nicolás Maduro en las cuestionadas elecciones del 28 de julio, llegó este domingo a España, que le otorgará asilo político tras salir de Venezuela, donde llevaba más de un mes en la clandestinidad.

El avión de las Fuerzas Aéreas españolas que trasladaba a González, que viajaba junto a su esposa, aterrizó en la base de Torrejón de Ardoz, cercana a Madrid, pasadas las 16:00 horas locales (8:00 horas, tiempo del centro de México), informó el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Previamente, la líder opositora María Corina Machado aseguró que la salida de Venezuela del ex candidato presidencial fue necesaria para "preservar su libertad y su vida" en medio de una "una brutal ola de represión" y ahora "luchará desde afuera".

"Su vida corría peligro, y las crecientes amenazas, citaciones, orden de aprehensión e incluso los intentos de chantaje y de coacción de los que ha sido objeto, demuestran que el régimen no tiene escrúpulos ni límites en su obsesión de silenciarlo e intentar doblegarlo", escribió este domingo Machado en X.

"Ante esta brutal realidad, es necesario para nuestra causa preservar su libertad, su integridad y su vida", zanjó.

La líder opositora señaló que continuará en Venezuela y González será investido como Presidente constitucional en enero del próximo año.

"El 10 de enero de 2025, el Presidente Electo Edmundo González Urrutía será juramentado como Presidente Constitucional de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional.

"Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí, junto a ustedes", añadió.

A las afueras de la base militar, al menos una docena de simpatizantes esperaban a González ondeando banderas de Venezuela. Torrejón de Ardoz forma parte del área metroplitana de Madrid, situada al noreste.

Horas antes, el jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, había confirmado que González viajaba hacia España, donde se le concedería el asilo político.

"Ha solicitado también acogerse al derecho de asilo, que por supuesto el Gobierno de España va a tramitar y conceder", indicó el Ministro desde Omán a los medios que le acompañan en un viaje oficial hacia China.

La víspera, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, había calificado a González de "héroe a quien España no va a abandonar", durante una reunión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Madrid. 

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España dijo que ahora se iniciará el proceso de asilo de González, cuya "resolución será favorable en aras del compromiso de España con los derechos políticos y la integridad física de todos los venezolanos y venezolanas, especialmente de los líderes políticos".

Edmundo González partió ayer por la noche de su país, tras obtener asilo en España. Su salida repentina fue anunciada por la Vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.

La funcionaria dijo que el Gobierno de Nicolás Maduro decidió conceder al opositor un salvoconducto, apenas unos días después de ordenar su detención, para ayudar a restablecer "la paz y la tranquilidad política del país".

El horizonte legal de González se había oscurecido en los últimos días. La justicia venezolana, acusada de servir al chavismo, investiga al candidato por la difusión de copias de las actas electorales en una página web que le atribuyen el triunfo en los comicios.

Un tribunal con competencia en terrorismo ordenó el 2 de septiembre su arresto, investigado por delitos que incluyen "desobediencia de leyes", "conspiración", "usurpación de funciones" y "sabotaje" tras no haberse presentado a tres citaciones.
 

Día triste

La salida de Venezuela de González Urrutia, un diplomático de 75 años, se da en medio de una crisis desatada tras las presidenciales en las que Maduro fue reelegido oficialmente para un tercer mandato de seis años entre denuncias de fraude por parte de la Oposición.

"Hoy es un día triste para la democracia en Venezuela", valoró el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, en un comunicado en el aseguró que "en democracia, ningún líder político debería verse forzado a buscar asilo en otro país".

"La UE insiste en que las autoridades venezolanas pongan fin a la represión, los arrestos arbitrarios y el acoso contra miembros de la oposición y la sociedad civil, así como que liberen a todos los presos políticos", agregó la nota.

González, que estaba en la clandestinidad desde el 30 de julio, pasó un tiempo en la Embajada de Países Bajos en Caracas antes de trasladarse a la española el 5 de septiembre, según explicó Borrell.

Añadió que González "sería el candidato presidencial ganador de las elecciones" y que la UE mantendrá su apoyo al pueblo venezolano "en su aspiración democrática".

En una carta a parlamentarios, el Ministro de Exteriores Caspar Veldkamp dijo que Países Bajos había dado refugio a González en su Embajada poco después de las elecciones. Añadió que el ex candidato dijo a comienzos de septiembre que deseaba salir del país "y continuar la lucha desde España".
 

Entre fraude y sabotaje

Edmundo González fue el sustituto de última hora cuando se prohibió a María Corina Machado presentarse. Su campaña, desconocida para la mayoría de los venezolanos, despertó rápidamente las esperanzas de millones de personas desesperadas por un cambio tras una década de desplome económico.

Aunque el Presidente Nicolás Maduro fue declarado vencedor de los comicios de julio, la mayoría de los gobiernos occidentales aún no han reconocido su victoria y exigen a las autoridades que publiquen un desglose de los votos.

Mientras tanto, las hojas de recuento recogidas por voluntarios de la Oposición en más de dos tercios de las máquinas de votación electrónica indican que González ganó por un margen de más de 2 a 1.

Las actas de escrutinio se consideran desde hace tiempo la prueba definitiva de los resultados electorales en Venezuela.

En anteriores elecciones presidenciales, el Consejo Nacional Electoral publicó en internet los resultados de cada una de las más de 30 mil máquinas de votación, pero el organismo controlado por Maduro no divulgó ningún dato esta vez, culpando a un supuesto ciberataque montado por sus opositores desde Macedonia del Norte.

La proclamación de Maduro en las elecciones recientes, con el 52% de los votos, desencadenó protestas en todo el país que registran 27 muertos, 192 heridos y 2 mil 400 detenidos.

El Fiscal General, Tarek William Saab, firme aliado del oficialismo, solicitó la detención de González después de que no compareciera en tres ocasiones en relación con una investigación penal sobre lo que considera un acto de sabotaje electoral.

Saab dijo a los periodistas que los registros de votación que la Oposición compartió en internet eran falsos y un intento de socavar el Consejo Nacional Electoral.

Expertos de las Naciones Unidas y del Centro Carter, que por invitación del Gobierno de Maduro observaron las elecciones, determinaron que los resultados anunciados por las autoridades electorales carecían de credibilidad.

En un comunicado crítico con los comicios, los expertos de la ONU no llegaron a validar la victoria de la Oposición, pero dijeron que las actas de votación publicadas en internet parecen presentar todos los elementos de seguridad originales.

España ha sido uno de los principales puntos de éxodo de venezolanos, sobre todo de aquellos que lideran la Oposición al régimen de Maduro. Entre ellos, Leopoldo López, que huyó a este país para reunirse con su familia en 2020, y Antonio Ledezma, que se marchó en 2017.

Unos 44 mil venezolanos emigraron a territorio español en los seis primeros meses de este año. Las últimas estadísticas del Gobierno de 2022 decían que unos 212 mil venezolanos residían entonces en España.

Con información de AFP y Reuters