El Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó el miércoles que las mujeres trans no entran en la definición legal de mujer según la legislación sobre igualdad del país.

La histórica sentencia, que indicaba que la definición legal de mujer se basa en el sexo biológico, es un duro golpe para los defensores de los derechos de las personas transgénero. Podría tener consecuencias de gran alcance para el funcionamiento de los servicios para un solo sexo, como los refugios contra la violencia doméstica, así como para las demandas de igualdad salarial y las políticas de maternidad. Y se produce en medio de un intenso debate público sobre la intersección de los derechos transgénero y los derechos de la mujer.

Sin embargo, los cinco jueces que intervinieron en la sentencia hicieron hincapié en que no se pronunciaban más ampliamente sobre si las mujeres transgénero son mujeres, afirmando que no es función del tribunal pronunciarse sobre el significado de género o sexo. En cambio, la sentencia se limita al significado preciso del lenguaje de la Ley de Igualdad de 2010, cuyo objetivo es evitar la discriminación.

Es probable que la decisión sea una buena noticia para el primer ministro británico, Keir Starmer. Algunos juristas habían teorizado que el tribunal podría negarse a pronunciarse y obligar a su gobierno a dictaminar sobre una cuestión espinosa y divisiva. El gobierno dijo en una declaración el miércoles que siempre había apoyado la protección de los “espacios no mixtos con base en el sexo biológico” y que la sentencia aportaba “claridad y confianza” en torno a la prestación de servicios en hospitales, centros de acogida para víctimas de violencia doméstica y clubes deportivos.

¿Qué dijo el tribunal?

Al anunciar la decisión el miércoles, el vicepresidente del tribunal, lord Hodge, dijo: “La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ de la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a la mujer biológica y al sexo biológico”.

Y añadió: “Aconsejamos no entender este fallo como un triunfo de uno o más grupos de nuestra sociedad a expensas de otro, no lo es”. Dijo que la sentencia “no causa desventaja a las personas trans” porque siguen teniendo protecciones contra la discriminación en virtud de otra sección de la Ley de Igualdad.

La ley incluye una serie de “características protegidas”, como la raza, la religión y la discapacidad. El Tribunal Supremo dijo que su sentencia significaba que las mujeres trans recibirían las protecciones de la ley en virtud de la categoría de “reasignación de género” y no de sexo.

Lord Hodge reconoció el tenso debate nacional sobre los derechos de las personas transgénero, y describió a estas personas como una “minoría vulnerable y a menudo acosada”, al tiempo que señalaba que las mujeres llevaban mucho tiempo luchando por la igualdad de derechos frente a los hombres.

“No es tarea de este tribunal formular políticas sobre cómo deben protegerse los intereses de estos grupos”, añadió, sino “determinar el significado de la legislación que ha promulgado el Parlamento”.

Aunque el caso se centraba en la definición legal de mujer, también se aplica a los hombres trans, porque el Tribunal Supremo se pronunció sobre el significado más amplio de “sexo” como “sexo biológico” según la Ley de Igualdad de 2010.

¿Qué reacciones ha habido a la decisión del tribunal?

En unos comentarios posteriores a la salida de la corte, Susan Smith, codirectora de For Women Scotland, el grupo activista que había interpuesto el recurso judicial, dijo que el fallo garantizaría que “los servicios y espacios destinados a las mujeres son para las mujeres”.

Y añadió: “Todo el mundo debe estar protegido por la Ley de Igualdad. No se trata de prejuicios ni de intolerancia, como dirían algunos, no se trata de odio hacia otra comunidad. Se trata simplemente de decir que hay diferencias, y la biología es una de esas diferencias, y que necesitamos protecciones basadas en eso”.

Marion Calder y Susan Smith, de For Women Scotland, celebrando a la salida del Tribunal Supremo en Londres el miércoles.Credit...Kin Cheung/Associated Press
Marion Calder y Susan Smith, de For Women Scotland, celebrando a la salida del Tribunal Supremo en Londres el miércoles.Credit...Kin Cheung/Associated Press

JK Rowling, la creadora de la serie Harry Potter, apoyó a For Women Scotland en su campaña legal. Dijo estar “orgullosa” del grupo en una publicación en X, y afirmó que el caso había “protegido los derechos de mujeres y niñas de todo el Reino Unido”.

Los grupos que hacen campaña por los derechos de las personas trans expresaron su preocupación, pero también hicieron un llamado a conservar la calma y a realizar una evaluación cuidadosa de lo que la sentencia del tribunal cambiaba y lo que no.

Scottish Trans, que aboga por los derechos de identidad de género, advirtió que no debía malinterpretarse la decisión del tribunal. “Instamos a la gente a que no se deje llevar por el pánico”, dijeron en una publicación en las redes sociales. “Rápidamente, habrá muchos comentarios que tal vez van a exagerar deliberadamente el impacto que esta decisión va a tener en la vida de todas las personas trans”.

Y Sacha Deshmukh, director ejecutivo de Amnistía Internacional en el Reino Unido, dijo que tomaría tiempo analizar todas las implicaciones. “Hay consecuencias potencialmente preocupantes para las personas trans, pero es importante subrayar que el tribunal ha sido claro al afirmar que las personas trans están protegidas por la Ley de Igualdad contra la discriminación y el acoso”, dijo en un comunicado.

Sin embargo, Simon Blake, director ejecutivo de Stonewall UK, organización benéfica LGBTQ+, dijo que, aunque el Tribunal Supremo había confirmado que las personas trans estaban legalmente protegidas contra la discriminación, “será increíblemente preocupante para la comunidad trans y para todos los que les apoyamos”.

¿Por qué intervino el Tribunal Supremo?

El origen está en una ley que el Parlamento escocés aprobó en 2018 con el objetivo de aumentar al 50 por ciento la proporción de mujeres en los consejos de los organismos gubernamentales. Como parte de esa legislación, el gobierno dijo que las mujeres trans podían contar para alcanzar el objetivo.

For Women Scotland llevó al gobierno escocés ante los tribunales, argumentando que las mujeres trans no debían incluirse en las cuotas. El gobierno modificó sus directrices para decir que solo las mujeres trans con el llamado certificado de reconocimiento de género cumplían la definición de mujer según la Ley de Igualdad de 2010 y, por tanto, podían incluirse en las cuotas.

Manifestantes en apoyo de los derechos de las personas transgénero en Londres en 2022.Credit...Justin Tallis/Agence France-Presse — Getty Images
Manifestantes en apoyo de los derechos de las personas transgénero en Londres en 2022.Credit...Justin Tallis/Agence France-Presse — Getty Images

Los certificados de reconocimiento de género son documentos legales que el gobierno británico puede conceder a las personas que hayan vivido en su género adquirido durante dos años y tengan la intención de hacerlo el resto de su vida, y a quienes se les haya diagnosticado disforia de género. El proceso, que no ha sido modificado por la sentencia del miércoles, concede a los solicitantes seleccionados el derecho a actualizar su sexo en documentos oficiales como los certificados de nacimiento, y a contraer matrimonio en su género afirmado.

El grupo For Women Scotland siguió desafiando al gobierno escocés en una serie de causas judiciales. En diciembre de 2022, una jueza del más alto tribunal escocés, lady Haldane, rechazó los argumentos del grupo, afirmando que la definición de sexo “no se limitaba al sexo biológico o de nacimiento” para efectos de la ley.

For Women Scotland recurrió ante el Tribunal Supremo, que es la corte británica más alta , y el tribunal falló a su favor el miércoles.