Chihuahua, Chih.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Chihuahua, Federico Baeza Mares, comentó que la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) no es la única que tiene problemas para que le sea aprobado un proyecto de generación de energía solar por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Destacó que varias empresas han presentado sus proyectos para colocar paneles dentro de los rangos permitidos para reducir sus gastos en energía, pero algunas han esperado el permiso por más de un año y a la fecha no tienen una resolución.

El líder empresarial detalló que las propuestas que son presentadas ante la CFE son para el ahorro en el pago de la electricidad en sus instalaciones, por lo que son proyectos para comercializar.

“Pasan los meses, cinco, seis, o hasta un año sin que les den la autorización para que puedan instalar los paneles solares”, dijo.

Apuntó que la CFE no tiene la capacidad para generar la electricidad que requieren las ciudades actualmente, pero tampoco el personal para atender las solicitudes para colocar medidores especiales para que en los edificios haya paneles con el objetivo de aprovechar la radiación solar.

El rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Luis Rivera Campos, reveló el jueves pasado que la Comisión Federal de la Electricidad no les han permitido que desarrollen un proyecto de aprovechamiento de energía con paneles solares, ya que solamente le autorizas la generación de 0.5 megawatts, pero para que sea rentable deberían ser producidos cinco.

Agregó que la semana pasada tuvieron una reunión con Mario Delgado, quien será el titular de la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), quien les adelantó que este tema será revisado. Rivera Campos acudió como representante de las Universidades de la Región Noroeste de México.

Anteriormente el vicepresidente de la Coparmex, Jorge Ramírez, comentó que las condiciones actuales la CFE podrían ser un factor que impida el desarrollo del país, debido a que debe ampliar su capacidad de producción para que pueda existir una mayor participación privada, ya que legalmente el 52 por ciento de la energía que es producida en México debe provenir de la CFE y el 48 del sector empresarial.

Mencionó que por ahora no hay proyectos para más instalaciones de la paraestatal, pero Claudia Sheinbaum, próxima presidenta de México, ha indicado que habrá inversiones en producción y distribución de energía eléctrica.

Mientras no aumente la CFE su capacidad de producción, no será posible que haya una mayor aportación de la iniciativa privada, condenó.