Chihuahua.- Los habitantes mayores de edad de la capital perciben un incremento en la inseguridad, a l haber pasado de un 45.6 por ciento en diciembre de 2024 a un 49.2 en marzo de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al último semestre.

Asimismo aumentó el porcentaje de población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos en la capital, toda vez que, al cuarto trimestre de 2024 fue de 22.1% mientras que en el primer trimestre de 2025 llegó al 29.4%, un incremento del 3.6 por ciento.

No obstante, a tasa a anual, la capital sí presenta una mejora en cuanto a la percepción de seguridad, ya que en marzo de 2024 el porcentaje de población que dijo sentirse insegura fue de 59.3 por ciento, contra el 49.2 por ciento del presente mes.

Por otra parte, el 39.7 por ciento de las personas encuestas manifestó que el gobierno es “muy efectivo” o “algo efectivo”, para resolver las principales problemáticas de la ciudad, colocándose por encima de la media nacional que fue de 31.4 por ciento.

A nivel nacional, en marzo de 2025, 61.9 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo que no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 por ciento) y diciembre (61.7 por ciento) de 2024.

En la última edición de la ENSU, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: siete con reducciones y 11 con incrementos.

La encuesta también refiere que en el primer trimestre de 2025, 44.8 por ciento de la población mayor de edad manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 42.2 por ciento modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solas(os), el 40.5 por ciento reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.

Los porcentajes de la población que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.8 por ciento; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.7; Ejército, con 83.7; Guardia Nacional, con 75.1; policía estatal, con 55.4, y policía preventiva municipal, con 48.1.