León XIV, desde su primer día como Papa, se ha pronunciado públicamente por la paz: personal, familiar, social. No ha cesado de pedir un alto el fuego en Ucrania y Gaza; sobre esta última, su voz fue la primera que se levantó públicamente cuando denunció una "guerra del hambre" añadida a la de los misiles contra el pueblo palestino. Su mensaje se leyó el 30 de junio ante los participantes en el XLIV período de sesiones de la FAO, y en verdad fue una ráfaga: "Asistimos al inicuo uso del hambre como arma de guerra", palabras que han sido titular de numerosos medios informativos.
En un mundo donde sobran alimentos
Lo más terrible -decía en el mensaje-, es que en el mundo se producen alimentos de sobra para toda la humanidad, y sin embargo "la seguridad alimentaria mundial no deja de deteriorarse" debido a las grandes injusticias sociales, al abismo entre unos y otros grupos humanos, como si no fuéramos iguales. A esta injusticia, se añade la de la guerra, las guerras, en donde hoy les ha dado por matar mediante la hambruna a un pueblo entero como el palestino. Por eso destacó el Papa: "Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra... cantidades ingentes de personas sucumben a la inanición y, mientras los civiles enflaquecen... las cúpulas políticas engordan con la corrupción y la impunidad".
Es una situación insostenible
Después de la lectura de su mensaje, en los días sucesivos se le fueron sumando otras voces públicamente, incluso desde Israel, denunciando la tragedia que viven los palestinos muertos no sólo por disparos, misiles y bombas, sino por el hambre y la sed, por las enfermedades curables, por falta de insumos médicos y quirúrgicos.
En Palestina -que no está tan lejos como muchos quieren imaginar, sino que está en el corazón de la Iglesia y de mujeres y hombres de buena voluntad en todo el planeta- "hoy no es otro día terrible... es una situación insostenible porque estamos viendo frente a nuestros ojos cómo a poblaciones enteras se les está llevando a la muerte porque son palestinos. Eso es genocidio. ¿Dónde está la comunidad internacional?", declaró Jorge Álvarez Fuentes, embajador mexicano en retiro, en entrevista con Carmen Aristegui transmitida vía Youtube.
El detonante actual de un viejo conflicto
Son ya décadas las que cuenta el conflicto palestino-israelí. En esta ocasión estalló el 7 de octubre de 2023 cuando, desde Gaza, Israel sufrió el peor ataque terrorista de su historia de 77 años, cumplidos el 14 de mayo pasado. Esto desencadenó una tremenda reacción del Estado israelí, y el Gobierno de Benjamín Netanyahu declaró formalmente la guerra el día siguiente, autorizando "acciones militares significativas", supuestamente contra Hamás, la organización terrorista que asesinó durante dicho ataque al menos a 1,400 personas, incluidos ciudadanos de otros países y 260 jóvenes que participaban en un festival musical. Por si fuera poco, los milicianos de Hamás secuestraron 200 rehenes, incluidos ancianos, niños y mujeres. Algunos han muerto por las inhumanas condiciones de reclusión, otros asesinados, otros más liberados. Quedan en sus manos unas 50 personas.
Un duro bloqueo
A las "acciones militares" que han destruido prácticamente toda Gaza, se sumó el 2 de marzo un bloqueo para impedir el ingreso de agua, alimentos, combustible y medicinas. Anteriormente entraban con suministros unos 1,750 camiones diarios; después, apenas unos 29.
Se han destruido hospitales, redes de energía y distribución de agua, escuelas y hogares. Los palestinos, en su tierra, viven como en un campo de concentración. Más de un millón de personas están "en situación de inseguridad alimentaria extrema".
Hoy, uno de cada cuatro niños en Gaza sufre desnutrición. El número de personas tratadas por esta causa se cuadruplicó desde el 18 de mayo y la desnutrición severa en menores de cinco años se triplicó a finales de julio. Para entonces más de 1,054 palestinos -niños, mujeres y ancianoshabían muerto a manos del ejército israelí tratando de obtener alimentos:
"La hambruna masiva en Gaza es un hecho horrible y definitivo. Los asesinatos diarios en los centros de distribución de alimentos no son defensa propia, sino un crimen de guerra impactante" (Fania Oz, escritora israelí).
Reacciones
Francia, España y Reino Unido, más otros 25 países, acusan los asesinatos perpetrados durante los repartos de alimentos.
El Ministerio de Exteriores de Francia publicó en julio un comunicado responsabilizando al Estado judío "del riesgo de hambruna".
Sin embargo no se pasa a acciones más concretas, no se ve humanismo sino intereses políticos. Más aún, hay quienes incondicionalmente apoyan a Netanyahu, quien alega: "es una mentira descarada" la acusación de hambruna deliberada. Las imágenes en vivo y fotografías hablan solas.
Mientras unos se lavan las manos y otros se arrojan la pelota, el Ministerio de Salud de Palestina reportó 147 fallecidos por desnutrición hasta el 29 de julio, 88 de ellos, niños. Netanyahu contradice: "no hay ninguna política de hambre en Gaza... no hay hambre", mas mientras la gente muere, Israel detiene camiones de ayuda y controla la distribución de alimentos: hasta 180 camiones enviados por la ONU con insumos han sido detenidos.
¿Soluciones?
El Consejo de Seguridad de la ONU retomó la discusión: crear dos Estados, el palestino y el israelí. No sería justo un solo
Estado, Israel, y expulsar a los palestinos u obligarles a vivir sin derechos en su tierra, expresó Antonio Guterres, secretario general del Consejo. Para él, "la voluntad política se siente más lejana que nunca".
México condenó "el hambre como arma de guerra" a través de Héctor Vasconcelos, representante permanente ante la ONU, en un debate de julio 27: "Cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles mueren o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante".
Macron acaba de reconocer como Estado a Palestina, otros parecen seguirlo, no sabemos si sus gestos son sinceros o persiguen objetivos sectarios. Pero aunque dos Estados es la mejor solución, Trump declaró públicamente, refiriéndose a Macron: "lo que él diga no importa".
Posición del Vaticano
A finales de julio desde la sede neoyorkina de la ONU, el Vaticano renovó su llamado al reconocimiento del Estado de Palestina, como la condición indispensable para una paz justa y duradera en Medio Oriente. El secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, expresó también su preocupación por el deterioro de la situación en Siria y Cisjordania, que agravan y complican los acuerdos para lograr el fin de esta tragedia.
¿Cómo ayudar?
Orar, realizar y ofrecer gestos de paz y la Eucaristía, donar efectivo.
Fuentes: www.laizquierdadiario.mx/el-hambre-elarma-israeli-para-el-genocidio-en-gaza; www.youtube. com/watch?v=g1q6wc39eek&t=9s; www.youtube. com/watch?v=g3j46iqqiy0; www.jornada.com.mx/ noticia/2025/07/27/p