Ciudad Juárez– Las estrategias de imposición de aranceles al país son una forma de manipulación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para buscar otro tipo de fuerza económica, consideró Jesús Manuel Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF).
“Esto, más que una estrategia de seguridad es una estrategia de política económica que nos pone en la cuerda floja. Es un juego político, de ver de qué manera se aprieta más la tuerca para que se haga lo que él diga”, dijo.
Trump aceptó ayer posponer un mes la entrada en vigor de los aranceles a los productos mexicanos, siendo la segunda ocasión que logran interrumpir este tipo de medida comercial entre ambos gobiernos.
Ciudad Juárez– El 30 de mayo de 2019 el mandatario estadounidense amagó con imponer un arancel del 5 por ciento a todos los productos que su país importa desde México.
En esa ocasión, según señaló Trump en su cuenta oficial en Twitter, la medida entraría en vigor el 10 de junio de 2019 y seguiría vigente “hasta que se detenga el flujo de migrantes indocumentados” que llega a Estados Unidos a través de ese país.
Para el 4 de junio, reaccionó la industria maquiladora fronteriza y exhortó a “la mesura” y a “mantener la calma”, a través de un comunicado difundido por Index a todas sus empresas afiliadas, ante la incertidumbre generada por la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.
En ese entonces el sector manufacturero calculó que un arancel del 5 por ciento a los productos mexicanos representaría una afectación de 17 mil 500 millones de dólares.
Pedro Chavira Gutiérrez, entonces presidente de Index Juárez, refirió que, ante la expectativa, el análisis de mover operaciones por parte de empresas a otros países más competitivos era un escenario que ya se estaba dando.
A su vez, el presidente del Consejo Nacional de Index, Luis Aguirre Lang, pidió a autoridades estadounidenses no mezclar el tema migratorio con el comercial, por los impactos económicos para ambas naciones.
El 8 de junio, tras el acuerdo pactado entre Estados Unidos y México para no imponer aranceles a productos nacionales, empresarios de Ciudad Juárez confiaron que esta noticia generaba certidumbre para atraer más inversiones a la frontera.
Chavira dijo que existía nerviosismo en los industriales por las afectaciones económicas que pudo traer la imposición de 5 por ciento de aranceles, sin embargo, tras este acuerdo existió más seguridad para repuntar la inversión extranjera directa.
Tan sólo en Ciudad Juárez el arancel de 5 por ciento representaría reducir los costos al 50 por ciento para poder soportar ese impuesto de exportación, lo que era inviable para los corporativos.
Trump pospuso ayer los aranceles de 25 por ciento, pero el Gobierno de México deberá desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el paso de migrantes y del fentanilo.
Tan sólo el arancel del 5% representa una afectación de 17 mil 500 millones de dólares