Chihuahua.- Mientras en la elección estatal del año pasado fueron instaladas cinco mil 780 casillas para la votación de la ciudadanía, en el proceso de este año para elegir juzgadores estatales y federales habrán de operar alrededor de tres mil 500, un 39.4 por ciento menos, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).
La reducción en el número de centros de votación, el diseño de las boletas que no estará listo hasta que el Congreso del Estado apruebe las candidaturas y la complejidad en general del proceso, son un reto enorme tanto para la autoridad como para la ciudadanía, consideró la consejera electoral estatal, Fryda Libertad Licano, presidenta de la Comisión de Seguimiento al Proceso Extraordinario del Poder Judicial del Estado.
La consera del Instituto Estatal Electoral (IEE) informó que será el INE quien determine en los próximos días la cifra total de casillas, pero ya existe esa estimación posible por el presupuesto apretado en este proceso electoral, que plantea una tarea titánica y de mucho aprendizaje.
Otro elemento que le suma complejidad será el diseño de las boletas, pues mientras en procesos electorales tradicionales puede hacerse con mucha anticipación porque la autoridad electoral aprueba las candidaturas que deben ser y cuántos partidos políticos participan, en este caso debe el IEE esperar que el Legislativo envíe los nombres de candidatos y candidatas, estimado en alrededor mil 900 personas.
La consejera Licano Ramírez explicó que la decisión de las casillas corresponde por completo al INE, instancia que en los próximos días, después de revisar e inspeccionar todos los lugares propuestos para la operación de las mismas, deberá informar la cantidad exacta de las que serán instaladas en el estado.
Sin embargo, confirmó que la estimación es de una reducción significativa y que esto podría generar algunas confusiones, por lo que las autoridades electorales, INE e IEE, deberán hacer grandes esfuerzos por resolver todas las dudas y comunicar oportunamente a la ciudadanía dónde serán los lugares de votación.
Consideró que gran parte de los espacios serán las escuelas públicas que son ampliamente conocidas por la comunidad, pero por la reducción quizás algunas personas que ya tienen ubicado el lugar donde votan comúnmente, habrán de verse afectadas por tener que acudir a otro punto.
Asimismo, señaló que la reducción podría generar filas más largas en los lugares de votación, pero consideró que de ser así sería un buen indicador de que hay un crecimiento en el interés y la participación de la ciudadanía.
El aspecto del número de casillas, indicó al respecto la consejera Licano Ramírez, es uno de los mútiples retos que tiene enfrente la sociedad con este proceso inédito.
De acuerdo con la información de las proyecciones que tiene el INE, difundida en días pasados, serán casi dos mil 300 casillas menos que en la elección constitucional del año pasado, en la que fueron electos alcaldes, síndicos y diputados del estado de Chihuahua; así como presidente de la República, diputados federales y senadores.
En este proceso, habrán de elegirse 270 jueces de primera instancia, 30 magistrados del Tribunal Superior de Justicia y cinco magistrados de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, en lo que respecta al Poder Judicial del Estado; además, habrán de ser electos, como parte del Poder Judicial de la Federación, nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como magistrados federales del Tribunal de Disciplina; y alrededor de 40 magistrados de Circuito y jueces de Distrito con asiento en Chihuahua.
La elección es organizada por el INE como máxima autoridad en la materia, con el respaldo del IEE en cada entidad.
Boletas sin diseñar y más retos enfrente
La presidenta de la comisión del IEE para dar seguimiento al proceso electoral del Poder Judicial agregó que el diseño de las boletas aun no está definido, pues el Congreso del Estado, con base en la selección que hizo su comité evaluador de los perfiles, así como los comités de los poderes Legislativo y Judicial, debe mandar a más tardar el 28 de febrero el listado completo de aspirantes.
En procesos de elección pasados, señaló, el IEE determina las validez de los partidos políticos y de sus candidaturas, por lo que con antelación sabe cuántos cargos van a elegirse y cuántos candidatos podrá haber, así además de que se deja espacio para candidaturas independientes que también valida y espacio para candidaturas no registradas.
Sin embargo, en esta elección no participan los partidos políticos y las candidaturas tendrán su último filtro en el Congreso del Estado, por lo que será hasta tener los listados definitivos que procederán a diseñarse las boletas, las cuales -adelantó la consejera electorañ- tendrán algunas diferencias con las que sean utilizadas por el INE para las elecciones de juzgadores federales.
Ya hay algunas propuestas de diseños, indicó, pero será hasta que se tengan las candidaturas cuando puedan aprobarse y darse a conocer.
Además, al no existir participación de los partidos políticos, cobra especial relevancia la participación de la sociedad mediante observadores electorales, que podrán seguir con lupa el desarrollo de todo el proceso que ya está en marcha.
Especificó también que en esta elección, tanto en la federal como la estatal, la votación será con folios, no tachando los nombres de candidatos, sino identificándolos con un número que el elector deberá poner en un apartado para votar, lo que marcará una diferencia con las elecciones habituales.
La consejera señaló además que al interior del IEE se trabaja en lineamientos de paridad de género, a fin de cumplir la ley para que los cargos sean ocupados de forma igualitaria entre hombres y mujeres; topes de campaña, porque aunque no habrá recursos públicos ni financiamiento privado, como lo marca la ley, deben establecerse montos máximos que pueden gastar los candidatos a jueces, juezas, magistrados y magistradas; así como en los posibles debates en los que puedan participar los aspirantes.
Además, insistió, el IEE buscará mantener plenamente informada a la población del proceso, garantizándoles el acceso a los ciudadanos a la información de cada aspirante y la forma en que podrá votarse en la elección del próximo primero de junio.
Finalmente, consideró que la tarea es titánica y llena de retos, así como aprendizajes, pero sin duda sentará las bases para futuras elecciones de las personas juzgadoras que por primera vez serán electas por el voto de los ciudadanos.