-Olvidada austeridad en San Lázaro
-Gasto electoral encarece democracia
-Corrigen error en Periódico Oficial

Lamentablemente, ha sido notable en estos días la ausencia total de coordinación entre las policías municipales y estatales, Guardia Nacional y demás autoridades a cargo de las vías de comunicación.
Nos reportan que en las casetas de peaje de Villa Ahumada y la de Sacramento, en el sentido norte a sur; además de otros puntos donde de forma habitual o repentina son instalados retenes, se han formado filas kilométricas en algunas horas pico de tránsito, debido a que, ante la gran afluencia de visitantes, falta capacidad para procesar el paso de los automotores.
No es cosa menor darle fluidez a los 80-90 mil visitantes que cruzan el estado en esta temporada navideña, desde la frontera norte hasta otras entidades y ciudades en el interior del estado.
Por ello, al menos en dos o tres momentos del día, desde mediados de la semana antepasada, cuando comenzaron las vacaciones, tanto las casetas como esos retenes han sido dolores de cabeza por las filas que restan valiosos 15-20 minutos de tiempo a los viajeros.
Las casetas llegan al grado de que algunos coordinadores, después de ver la avalancha vehicular, abren un paso de emergencia en el sentido contrario, al menos un carril más, con el correspondiente cobro, por supuesto.
En los retenes, a los policías poco les importa ahorcar un carril completo de la carretera y que se formen las filas, mientras ellos se distraen sin revisar en realidad a nadie, sólo obligan a disminuir la velocidad a casi cero.
Las fotos que nos envían para la edición digital de GPS muestran las enormes filas que se han formado en estos días, en las que decenas de miles de paisanos han ingresado por el norte de la entidad, mientras otros tantos emprenden el regreso después de pasar unos días en México.
Bien podrían las corporaciones revisar lo que quieran en las mismas casetas y en los puntos que gusten de los tramos libres, sin necesidad de provocar demoras innecesarias a los viajeros.
Pero no, critican los visitantes. Prefieren causar molestias, aunque ello se contraponga a los letreros que les dan la bienvenida a los paisanos por toda la carretera. Bonita bienvenida con esos cuellos de botella.

***

La traída y llevada austeridad no ha llegado a la Cámara de Diputados, por más que se insista en reformas constitucionales, legales y en el discurso mismo todos los días.
En una revisión por encimita nos encontramos con sueldazos que casi rozan los 170 mil pesos por parte de directores de área.
Esta por ejemplo el caso del director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, José Ildefonso Morales.
Tiene señalado un sueldo bruto de 167 mil 201 pesos, con percepción neta mensual de 116 mil; pero lo que no dice la información de transparencia, es que con base en ese sueldo se calculan las prestaciones, como el aguinaldo, por ejemplo.
Hay otros funcionarios con sueldos de 150 mil, 120 mil, 87 mil, que son los directores de área, algunos de los cuales, en nada deben envidiar a los diputados, cuyo sueldo anda rondando esos 170 mil.
La tropa, que son los más, la gente operativa anda en otros niveles salariales muy próximos a la realidad de la mayoría de los mexicanos.
Luego aquello de que nadie debe ganar por encima de la presidenta de la República, no se cumple, ni con la mayoría Morena que administra los recursos de San Lázaro.
Tenemos pantallazos de algunos de esos salarios de ensueño.
***

Hay un estudio del Instituto Mexicano de la Competitividad que coloca a Chihuahua entre las entidades que tiene el mayor gasto del órgano electoral local por ciudadano.
Está la entidad a través del Instituto Estatal Electoral, entre los 14 estados que más gastan, y que están por encima de la media nacional que es de 255 pesos.
Es muy reciente el análisis porque utiliza información presupuestaria del mes de mayo del presente año, por lo que los datos son muy confiables.
Los catorce estados que más gastan, son en orden descendente, Campeche (553.00), Baja California Sur (402.00), Quintana Roo (372.00), Hidalgo (342.00), Chihuahua (291.00), Chiapas (290.00), Nayarit (287.00), Nuevo León (271.00, Tlaxcala (266.00), Colima (265.00), Ciudad de México (265.00), Querétaro (264.00), Sonora (263.00), y Zacatecas (258.00).
Habría que ver cómo está integrado en detalle el presupuesto, particularmente sueldos, tamaño de personal y programas permanentes de difusión y capacitación en cultura democrática, por ejemplo.
Algo deben estar bien o mal los estados que tienen el menor gasto, como Guerrero que gasta anualmente 147 pesos por ciudadano o Baja California con 156 pesos.
Valdría la pena echar un ojo, ahora que está el tema de eficientar los recursos de los organismos electorales con la carga de los comicios judiciales que vienen y las restricciones de dinero para su operación.

***
Dábamos cuenta ayer del error en el Periódico Oficial del Estado (POE), atribuido a la Subsecretaría de Normatividad de la Secretaría General de Gobierno, por el que fueron publicados dos decretos con el nombre de Javier Corral como gobernador.
Tremendo ridículo en el órgano oficial de difusión del Gobierno del Estado, por el que deben pasar todas las leyes para cobrar vigencia, fue únicamente en la edición electrónica de los anexos del POE correspondiente al día 25 de diciembre pasado, de acuerdo a lo que nos precisan de la dependencia a cargo de su publicación.
Ocurrió -explican de la dependencia a cargo del manejo y operación del periódico- que “al subir” la versión digital de los archivos anexos, “por error involuntario se insertó un encabezado no vigente dentro de un programa de edición”.
Es aquí donde era citado el senador morenista y expanista exgobernador, como si fuera el responsable de promulgar dos reformas, la constitucional del Poder Judicial y la de un decreto de 1997 del fideicomiso Tránsito Amigo.
“Sin embargo, la versión original del decreto (suponemos que de ambos decretos) se encuentra correcta, por lo que se realizó el ajuste y la fe de erratas correspondiente en la versión digital”, dice el mensaje con el que la Secretaría de Gobierno salió a corregir el entuerto.
“Dicho error no modifica el contenido sustancial de los decretos y no afecta la plena validez de los mismos”, afirma.
Hecha la precisión, dejamos en versión digital de GPS la imagen de la edición impresa del POE correspondiente a la fecha, que sí cita de manera correcta a quien promulga las reformas en su calidad de jefa del Ejecutivo, Maru Campos.

***
En el Gobierno Municipal, a pesar de la ausencia del alcalde Marco Bonilla debido a la operación realizada en días pasados, mantienen el ritmo de trabajo y no bajan la guardia, según los reporteros que cubren la fuente haga frío, viento o calor… o todo junto, como suele ocurrir en la capital algunos días.
En la Coordinación de Comunicación Social, se han encargado que los reporteros tengan material para informar con la visita de directores y subdirectores a la sala de prensa, para informar sobre sus cierres de año y los proyectos que vienen para el 2025.
Esto demuestra que el alcalde Bonilla tiene los engranes de su administración bien aceitados y en movimiento uniforme a todas sus dependencias, desde el primer eslabón de la cadena de información que son los enlaces, hasta los titulares de las dependencias y el mismo personal de Comunicación Social, que a pesar de los días festivos siguen generando información de interés para los chihuahuenses.