-Acelerado por brincar de la FGE al PAN
-Testado negro y trabalenguas en el TEE
-Preocupa que el Tec se ponga en modo 4T
Dos detalles logramos conocer -en medio de la liberación misteriosa de los jóvenes chihuahuenses Roberto Treviño e Iván Escalante, “levantados” en Mazatlán el 16 de diciembre- que revelan la milagrosa suerte con la que corrieron para salir con vida de tan terrible aventura.
El primero indica que mucha gente, “buena y mala”, abogó por los amigos cuyo único pecado fue irse de fiesta al antro Nice, muy conocido en el destino playero del estado vecino, de donde fueron desaparecidos varios días, posiblemente confundidos con integrantes de un grupo criminal rival del que los retuvo.
El segundo es precisamente sobre la operación del bar en el que estuvieron, ligado, como muchos en todas las ciudades del país, a ciertas actividades delincuenciales, desde el lavadero de dinero hasta el narcomenudeo, pasando por la trata, secuestros, robos, etcétera.
Esto indica que a los chihuahuenses los salvó, muy probablemente, algún acuerdo trabado en los sótanos donde se juntan el crimen y la legalidad; cuestionable y todo, el pacto llevó a que les perdonaran la vida, cuando nadie apostaba a que eso ocurriera.
En el marco de lo que sucede en Mazatlán, Culiacán, Badiraguato y otras comunidades medias y pequeñas del caliente estado, es un verdadero milagro que hayan regresado con vida Roberto e Iván, sanos y salvos... o al menos salvos a secas.
El desenlace feliz de la historia era el menos probable en el contexto actual de la violencia que padece Sinaloa, con más de 500 ejecuciones, de finales de agosto a la fecha, entre los grupos de la organización criminal que domina el Pacífico, pero también las serranías y llanuras dentro del país.
Su liberación y regreso a casa con vida no puede catalogarse de otra forma más que como un verdadero milagro, si sumamos, además, que cientos de personas han desaparecido en el mismo periodo y siguen sin tener noticias de ellas. Ni vivas ni muertas han salido, para infortunio y luto de sus familias y la sociedad entera.
Ello hace entendible que la Fiscalía del Estado y los familiares de las víctimas hayan decidido reservar cualquier detalle de lo que vivieron. No hacen falta más explicaciones, tras tan lamentable historia con final relativamente feliz.
***
Anda movido Daniel Terrazas Parada, actual director del Centro Estatal de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la Fiscalía General del Estado (FGE), para ir por la presidencia del Comité Directivo Municipal del PAN.
Con casi 15 años de pertenecer a las filas del albiazul, ha visitado a los diferentes grupos y tribus del PAN en la Ciudad de Chihuahua, para invitarlos a sumarse.
Este lunes pasado reunió a liderazgos y militantes, dejándose ver Jorge Soto y Joss Vega; Armando Garay diputado suplente y representante de Alfredo Chávez; Nancy “La China” Frías -Daniel fue su coordinador de campaña-; la diputada federal Rocío González; Ale Enríquez, Secretaria de Cultura y diputada federal suplente quien también llevó la representación de Manque Granados.
Nos dicen que estuvo además el magistrado Luis Villegas Montes; los consejeros de la Judicatura, Paco Acosta y Minerva Correa; los regidores capitalinos -y nuevos gaudinis- Luis Villegas Jr. y Nacho Galicia Jr.; también la ex regidora Lety Salinas, Ricardo Huerta, Daniela Aguilar, Manuel Escobedo, Caro Sotelo, todos ellos líderes juveniles del PAN.
Sigue la lista con el exregidor y actual director de Servicios Periciales de la FGE, Javier Sánchez; Raquel Bravo, directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer; Óscar Díaz, secretario jurídico del Congreso local; Tatiana Carreón, directora de los Centros de Justicia para las Mujeres.
No fueron nada más a los ponches, al parecer de todos ellos hay disposición de apoyar a Daniel, quien actualmente es miembro de la Comisión Permanente del PAN.
Sarahí Franklyn está actualmente concluyendo el interinato que asumió cuando Alfredo Chávez se fue al Congreso a coordinar a la diputación azul, con periodo que termina los primeros meses del 2025.
No es por nada, dicen en el PAN, pero la dirigencia municipal de la capital es de las codiciadas entre los militantes. Muchas del resto de la entidad están siendo abandonadas por quienes no ven luz ni esperanza tanto por la cuestionada alianza con el PRI como por el innegable avance de Morena.
Así las cosas, será la segunda posición más importante dentro de la estructura panista, después de la dirigencia estatal que encabeza Daniela Álvarez.
***
Como dimos a conocer ayer, en sesión privada realizada desde el miércoles 18 de diciembre fue electo el magistrado Hugo Molina, como presidente del Tribunal Estatal Electoral.
Da cuenta de ello la publicación del acta respectiva en el Periódico Oficial del Estado, efectuada el pasado sábado, extraviada entre decenas de fojas con diversos acuerdos y numerosos anexos.
Hay curiosidad por conocer el contenido de dos hojas testadas que aparecen en completo color negro casi al final del corto documento.
Con independencia de ello, la definición tomada por unanimidad en el pleno que conforman la presidenta Roxana García y el magistrado interino, Gabriel Sepúlveda, incluye también la designación de nueva secretaria del tribunal, que será también interina.
Fue ratificada para dicho cargo Nohemí Gómez Gutiérrez, que se venía desempeñando como secretaria provisional.
Ambos, Hugo y Nohemí, tomaron protesta del cargo, con la diferencia de que el primero asumirá hasta el cinco de enero, cuatro días después de regresar del periodo vacacional.
Ella está a expensas de que no haya definición del Senado de la República por la magistratura interina que ocupa Gabriel, en cuyo caso, está anunciado, éste regresaría a su puesto inicial, que es el de secretario, en trabalenguas por indefinición política.
***
Hay preocupación en el sector privado industrial por la posible concreción consistente en la modificación de programas de estudio del Instituto Nacional de México, y que impactaría a todos los planteles del país.
Actualmente, las instituciones del INM forman a sus estudiantes en un 90 u 80 por ciento en aspectos técnicos, en función de que sus programas son en su mayoría ingenierías.
Pero resulta que la Nueva Escuela Mexicana llevada a los planteles de educación superior, está pidiendo que se revierta esa proporción, no sabemos aún en qué medida.
Los programas del INM son reconocidos a nivel nacional e internacional, porque han probado su excelencia en la formación de personal capacitado para el sector público y privado. Incluso hay un ambicioso proyecto de crecer a más de 600 mil espacios en todo el país.
Para darnos una idea de ese rigor de formación, está de muestra el programa de Ingeniería eléctrica, con Álgebra Lineal, Cálculo en sus diferentes vertientes -Diferencial, Integral, Vectorial-, Control de máquinas eléctricas, etc.
Hay por ahí algunas materias como Investigación, Sustentabilidad, pocas del área humanista, es cierto, pero Canacintra, Índex, el sector privado observa que podría entenderse la inclusión de algunas otras materias, pero no por encima del perfil de egreso especializado en la técnica y tecnología esencial del programa.
Existe el rumor que es inminente el cambio de programas con ese nuevo perfil de la Escuela Mexicana, para pasar a un esquema más acorde a la 4T.