-Preparan grupúsculos asaltos al Poder Judicial
-Empiezan a caer los amparos negados
-Los ausentes y el dato preciso de la afectación

A pesar de ser un personaje público, con palomita azul verificadora, el alcalde Marco Bonilla sufrió el secuestro de su cuenta de X, antes Twitter, la plataforma considerada el Disneylandia de quienes todavía creen que las redes sociales son reflejo de la realidad social.
Cientos y cientos de mensajes promocionales de una criptomoneda había publicado la cuenta de Bonilla Mendoza desde el domingo por la mañana hasta ayer al mediodía, sin que el equipo municipal especializado en su manejo hubiera podido recuperar el control.
Los que saben señalan que esta intervención a la cuenta le instaló un bot programado para la publicación constante de anuncios de la divisa digital XRP de Ripple Labs, la estadounidense especializada en el desarrollo de plataformas de pagos transfronterizos.
La empresa es seria, pero no le faltan intermediarios no autorizados en todo el mundo que consideran el blockchain y las criptodivisas como la octava maravilla del planeta, el dinero del futuro y otras linduras de difícil comprobación.
El caso es que el secuestro de la cuenta es algo más que un ataque planeado o personal contra el político panista. Es más bien un fallo en el manejo de su cuenta por algún link que deslumbró a alguien y lo llevó a dar click donde no debía.
Ahora bien, no es casual que XRP haya aumentado su valor un 95 por ciento en la última semana. Es la cripto de mayor crecimiento en estos momentos y sus promotores, con tácticas tan cuestionables como la de secuestrar o hackear cuentas de X, le apuestan a que siga disparándose en los próximos días, no tanto para competirle a Bitcoin, pero sí ubicándose entre las cinco o seis principales.
Quienes gusten de jugar con criptos deberían tener más cuidado desde qué cuenta de X lo hacen, porque no hay duda que el fallo fue interno, no fue un intento de golpear políticamente a Bonilla, aunque así haya resultado.

***

Aunque todavía ni armonizan la legislación estatal con la federal y la elección de jueces y magistrados locales sería hasta 2027, parece que la carrera por la renovación del Poder Judicial de Chihuahua ya arrancó. Hay algunos dentro del Tribunal Superior de Justicia que comenzaron a levantar sus listas de aspirantes.
Uno de ellos es el magistrado, Gerardo Javier Acosta Barrera, quien dice que su lista es la mera mera.
El otro que anda haciendo su propio registro es Rubén Aguilar Gil, director del Instituto de Justicia Alternativa, que presume tener vara alta en las esferas políticas. Todo vende, por delante su alma.
Nadie sabe cómo ha escapado de la corrupción señalada a Cynthia Ceballos en Nuevo Casas Grandes.
La tercera que anda en la movida es nada más y nada menos que la jueza, Alejandra Ramos Durán, quien ha traído de cabeza al Tribunal en más de una ocasión y a quien identifican como cercana a Morena y al grupo político de los ahora senadores Javier Corral y Andrea Chávez.
Aunque el proceso local sería hasta el 2027, cada grupo quiere dejar lista a su gente desde ya para ir de cara a la elección porque viene, además, el cambio de gubernatura y eso abre una pelea en dos frentes para todos.

***

No hay estadística por el momento que ofrezca el dato exacto de los amparos que han sido promovidos en contra de la reforma judicial, pero podemos especular que son cientos, distribuidos a lo largo de todos los circuitos judiciales existentes en el país y que son 32.
Los jueces de distrito, hasta antes de la resolución de la corte que decidió no entrar a la revisión sustantiva de la reforma judicial en el ámbito constitucional, estuvieron otorgando suspensiones provisionales e inclusive definitivas.
Pero la historia ya cambió. Las suspensiones provisionales van a terminar desechándose al momento en que sea revisada la suspensión definitiva, y las suspensiones definitivas irán por el mismo camino una vez que se resuelva en el fondo el juicio de amparo, ya que el criterio que en estos momentos prevalece es que no hay manera de cuestionar una reforma constitucional, por más violatoria de derechos que pudiera ser.
Tenemos foto de una resolución a un juicio de amparo recién resuelto, calientito, es de esta misma semana, en la cual el juez de distrito utiliza 20 páginas para justificar la supremacía constitucional que hace incuestionable cualquier artículo de la norma máxima.
“El artículo 107, fracción II, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con motivo de la reforma publicada el 31 de octubre de dos mil veinticuatro, establece de forma categórica que no procede el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”, dice la resolución.
Hay en los abogados, en defensores de derechos humanos, y en la misma Judicatura, asombro porque están viendo materialmente que los legisladores son la ley máxima, aunque violenten derechos humanos, aunque pasen por encima de tratados internacionales o jurisprudencia firme de la Suprema Corte.
En los hechos esta supremacía constitucional está derogando el artículo primero de la Constitución arrojando al cesto de la basura el principio pro persona y la convencionalidad necesaria para preservar derechos humanos.
De ahí la cara de asombro que traen todos los operadores de justicia, en ambos lados de la barra.

***

Han transcurrido cinco días de que fue presentada la propuesta de presupuesto por parte del gobierno federal, y hasta el momento no han dicho ni pío los legisladores panistas y priístas en la entidad, particularmente quienes ocupan una curul en la Cámara de Diputados.
A estas fechas ya deberían tener los números claros, de recortes y afectaciones a las participaciones y aportaciones para el estado de Chihuahua, tanto a la administración estatal como a las municipales. Pero nada.
Mejor salió Jesús Valenciano como alcalde de Delicias a pegar el grito en el cielo, porque ya detectó la reducción de quinientos millones de pesos en participaciones a nivel estatal para el 2025, y en su municipio del orden de los 8 millones.
Esos datos finos que permiten enderezar la crítica certera están ausentes, porque precisamente quienes debieran pegar el grito en el cielo están calladitos en la asertividad de darle piedras a los diversos sectores, como el empresarial, aún y con lo maiceados que andan por la 4T, al menos Coparmex.
Evidentemente los legisladores cuatroteístas callarán como momias, pero los demás, Tony Meléndez, María Angélica Granados, Alejandro Domínguez, Noel Chávez y Mario Vázquez (senador), ¿dónde andarán? ¿Y sus asesores?
***
El alcalde Marco Bonilla dio a conocer durante la inauguración de la “Copa Chihuahua Cimarrón”, que la capital logró la certificación de la “Capital Americana del Deporte 2025”, después de trámites, mucha papelería y la inspección por Vicenzo Lupattelli, vicepresidente de ACES y Gonzalo Cuesta, coordinador general de ACES.
Al igual que con la certificación Pefa Check, el Municipio sometió desde el año pasado a todos sus centros deportivos a una evaluación con base a criterios internacionales, que por fin pudo concretarse.
El siguiente paso lo dará el director del Instituto Municipal de la Cultura Física y Deporte, Juan Marón Abdo, quien deberá presentarse en diciembre ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en las Europas, para recibir la certificación, por instrucción directa del alcalde.