-Piensan que Ávalos es Aldama
-Cargan a OPLES operación de casillas
-Critican a candidatos y hacen lo mismo
Rebasada la dirigencia de Eduardo Zendejas Amparán en la Sección Octava del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), este periodo vacacional fue aprovechado por la disidencia -antes apenas perceptible, pero hoy muy poderosa- de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Los días santos no fueron desperdiciados por los profesores que tienen aquí en Chihuahua el llamado Movimiento Resissste y otras facciones que operan contra el oficialismo sindical.
Los maestros federales afiliados al SNTE pero que ignoran la dirigencia formal o simpatizan con la causa de la CNTE, están organizados para, nos aseguran, sostener las protestas de aquí hasta el Día del Maestro, el 15 de mayo, con el objetivo de tumbar la reforma educativa-laboral que les recetó el panista Felipe Calderón en 2007, cancelándoles, a miles con engaños, la posibilidad de jubilaciones dignas.
Para esa fecha especial del magisterio, los maestros del subsistema federal, muy posiblemente aliados de los profesores estatales, que también traen su causa, pretender paralizar la educación en el estado y el país, si no logran doblar a la administración de Claudia Sheinbaum.
Son las consecuencias, dicen, de la gestión de la 4T que creían aliada de los profesores, pero fueron traicionados con la reforma, ya abortada, para cobrarles más de su sueldo a fin de mantener al quebrado y deficiente Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
Así, el SNTE en Chihuahua, a pesar de tener como senador a su líder nacional, Alfonso Cepeda Salas, no ha podido evitar que la disidencia prenda tanto en la frontera como en la capital, con una protesta que se creía muerta, la orientada a la reforma calderonista, traída de nueva cuenta a la vida por el director del ISSSTE, Martí Batres, quien provocó la furia del magisterio contra su jefa.
Para los profesores, no hay forma de parar esta protesta hasta que caiga la reforma y las acciones habrán de radicalizarse, dado que hacen falta operadores con el suficiente oficio político para resolver el conflicto, pero eso es de lo que más le falta a la 4T.
***
Anunció el banco Santander el cierre de su sucursal localizada en ciudad Aldama, sin dar mayores explicaciones.
No es la única institución bancaria que ha estado tomando determinaciones de cerrar sucursales, mucho de ello explicado por el avance de la banca electrónica.
Con un clic desde una App, aplicación tecnológica en teléfonos inteligentes, ya ni siquiera en computadoras, es posible hacer cualquier transacción, aclaraciones y muchas más.
No es entonces cosa de otro mundo que cierre una sucursal bancaria, aquí el dato peculiar es que ponen al servicio de los clientes o cuenta habientes una sucursal localizada en esta ciudad de Chihuahua, a 27 kilómetros de distancia.
“A toda la clientela de Banco Santander México SA se le informa que la sucursal Villa Aldama, ubicada en Av. Constitución y 2ª S/N, col Centro, CP 32910, Aldama, Chihuahua, Chih, cierra de manera definitiva a partir del 2 de mayo de 2025 y las cuentas, operaciones y servicios de sus clientes, las absorberá la sucursal Avalos”.
Quien sabe si sepan la distancia existente entre ambas ciudades y la dificultad para trasladarse, ya no sólo para personas de a pie, sino con vehículo.
Podrían haber designado una sucursal céntrica o cercana al canal del Chuvíscar, por donde transita el camión que viene de Aldama, y a los automovilistas les queda en ruta, pero no, los mandaron hasta Ávalos.
Esperan los cuentahabientes aldamenses que cuando menos les dejen un cajero inteligente para hacer depósitos, porque en dicha ciudad sólo hay -había- tres sucursales bancarias, bueno, dos, porque la del Bienestar no cuenta; la de Santander y la de Banorte, ahora sólo tendrán en términos prácticos está última.
***
Está pasando la charola el Instituto Nacional Electoral (INE) de manera inmisericorde a todos los OPLES donde realizará comicios judiciales este año, para que paguen la operación de las casillas electorales, porque no tiene ni para eso.
Es desconocida la cantidad que deberá pagar en este caso el Instituto Estatal Electoral por dicho concepto, y por otro más, como es el convenio por el uso de la credencial de elector con fotografía y la impresión de los listados nominales.
Es una elección judicial organizada con fórceps, literal, en todos los rubros, uno de ellos fundamental, la difusión masiva de la jornada electoral.
No es conocido cuántos carteles espectaculares hay acerca de la elección pagados por el IEE, pero cuando menos hay uno sobre la Tecnológico, en el sentido norte-sur, pasando la Homero.
Fuera de ahí ni uno solo en las principales avenidas como Cantera o Periférico de la Juventud; los spots en la radio y televisión están menguados, porque a diferencia de otras elecciones, el gobierno federal se quedó con la mitad de los 48 minutos diarios que por ley le corresponden al INE.
Hay queja de Georgina Ávila, consejera electoral, de que los aspirantes a jueces y magistrados, con alguna excepción, sólo usan las redes sociales y no andan en la calle; pues lo mismo hace el IEE, y el INE.
Pura difusión gratuita, como si los likes sirvieran para algo el día de la jornada. De ahí la estimación en autocrítica del mismo órgano local de una participación esperada del diez por ciento de sufragantes, y la mayoría de ellos, voto corporativo -con acordeón autorizado por INE-, Bienestar, Sindicatos, etcétera. Una simulación.
Bien pudieran ser muchos menos votantes, en una fracasada elección, auténtico Frankenstein electoral, que ha desfigurado los comicios ordinarios, inventando al vapor y sobre las rodillas.
***
Acudieron no menos de veinte candidatos a puestos judiciales a interponer recursos para la protección de derechos políticos electorales ante el Tribunal Estatal Electoral.
Entre ellos están Graciela Guerrero Quiñónez, José Abraham González Valdiviezo, Xavier Elías Ochoa, Luis Manuel Robles Díaz, Luis Carlos Campos Meza, Arturo de Jesús Betancourt de Elías, Cristina Lidia Villareal Márquez, Carlos Alejandro Olivas Buhaya, Eunice Méndez Tarango, Alejandro Carrillo Zúñiga, Romina Aguirre Márquez, Alan Esteban Onofre Hernández, Damián Lemus Navarrete, y Diana Arelí González Rey.
Cuestionan los aspirantes, entre otras cosas, los impedimentos para realizar campaña, por ejemplo, en horario laboral, que no puedan siquiera enviar un mensaje de texto o un facebucazo, y que por ello puedan iniciarles un procedimiento de sanción.
También cuestionan el acuerdo de cómputo y cuadernillo de consulta de votos válidos y nulos, emitido por el órgano electoral.
Debió trabajar el Tribunal en sábado de gloria para dar entrada y acordar la formación de los respectivos cuadernillos de los asuntos, porque en términos electorales no hay días inhábiles.
***
Ha carecido la secretaría de Salud federal del liderazgo necesario para generar una política de control de enfermedades, que se suponían ya superadas gracias a los esquemas de vacunación existentes y exitosos desde hace décadas en el país.
Están la tosferina y el sarampión sin control, con la diferencia de que esta segunda enfermedad aún permanece focalizada en Oaxaca y Chihuahua, donde aún puede ser contenida.
Había seguido el librito la Secretaría de Salud con los esquemas de vacunación, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, y demás instituciones, pero están distraídos en aspectos administrativos y han descuidado las áreas vitales.
Peleados por quitarles los servicios de salud a los estados, con la creación de un nuevo IMSS, los aspectos epidemiológicos fueron descuidados, con vigilancia relajada, admitida por la SSA en sus propios boletines como el correspondiente a la semana 14 -del 30 de marzo al cinco de abril- no han sido robustecidos, ni en Chihuahua ni en el resto del país; la experiencia amarga del Covid no dejó enseñanza alguna, al contrario.
Están peleándose dentro de la Secretaría de Salud por las licitaciones de medicamentos -donde están las vacunas-, hasta destituir a todo el personal directivo de Birmex, que era el órgano desconcentrado que hacía su chamba medianamente bien hasta el 2018.
Ahora irá salud federal por compra directa ya sin licitación nacional, haciendo su agosto las empresas del régimen, igualito que en el pasado.
Son ya 91 muertos en el país por tosferina, Chihuahua con cinco; de sarampión, sólo un muerto, aquí, pero los casos han aumentado, hasta casi llegar a 500, sino es que ayer ya se superó.
Hay seria llamada de atención.