Chihuahua –en 2009- fue sede de la 7ª Bienal Iberoamericana de la Comunicación. En una de las mesas de trabajo se afirmó que los periódicos físicos estarían prontos a desaparecer. Los que leemos con sumo placer los diarios nos opusimos a tales suposiciones y los defendimos junto a los libros como lo más sagrado que la historia ha creado. ¿Una sociedad moderna sin periódicos? ¿sin libros materiales? Inconcebible.
Han pasado los años y los periódicos se aferran a subsistir. Los amantes de los textos los adoramos. El libro nuevo huele a nuevo. Los viejos llenan ese espacio de sabiduría que perdura en cada una de sus letras.
En 2005 los desarrollos tecnológicos abrieron una nueva puerta: YouTube. Nació precisamente el día del amor y la amistad. El YT es el 2º sitio web más visitado del mundo, después de Google Search. Y tiene múltiples ventajas. Para quienes no les gusta leer ahí pueden encontrar una página que les platique El Quijote, o una explicación sencilla sobre los multiversos, entrevistas con escritores, científicos, intelectuales, políticos además de chistes, recetas de cocina, películas, series, batallas famosas, denuncias sociales, noticiarios, programas de televisión antiguos. En fin, casi todo.
Más de las veces los temas son superficiales o mal informados deliberadamente porque es imposible que se revise la calidad del producto. Imposible determinar un número aproximado de páginas porque YouTube se basa en sistemas de canales, videos y contenidos por demás dinámicos. Hay personas o instituciones que hacen de sus creaciones un negocio porque YT les paga por las vistas. De ahí nacieron los influencers, ganan dinero y son personas que dictan, dirigen, median sobre el pensar, decidir, creer, tolerar, aceptar lo que dicen a través de programas a un receptor incauto. A veces son interesantes. Algunos tienen un contenido tan mediocre que no puedo creer que haya quien los siga.
Hay historias subidas a YouTube desde México, Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica que tienen tanto éxito porque el tema es recurrente, el final –que se supone debe ser misterioso- te lo anuncian desde el principio “No sabía que estaba humillando al dueño de la compañía” y el insensato insulta a su jefe (¿no habrá leído el guion?) Otros tópicos son peligrosos para mentes no críticas. Una persona llega a una tienda vestida como pobre o indígena o indigente. Un empleado lo discrimina porque el producto que venden no está a su alcance –eso cree él- pero otro, el del puesto más humilde, lo trata bien y luego el final esperado: o sí tiene dinero, o es el propietario disfrazado para valorar el trabajo de sus trabajadores o el dueño del establecimiento es testigo de la injusticia que se comete, despide al prepotente gerente y coloca en su lugar al de intendencia.
Otro elemento importante es que la preparación académica nos convierte en “malas personas” porque somos sangrones, creídos, sobrevalorados, presumidos, groseros, vanidosos, sangrones, engreídos, solo por haber pisado universidades y contar con posgrados (ya nos amolaron colegas). Nos lleva al inconsciente –si es que existe- que el pueblo bueno y sabio es el que no es aspiracionista, ni preparado, ni ha pasado por enfrente de una institución de educación superior, sino ignorante, pero “éticamente irreprochable” y por eso tiene derecho a ser el vicepresidente, aunque solo sepa que 2+2=5.2
También lo es el dinero. Es común que a alguien lo segreguen, no importa si es abuelo, padre, madre, hermano porque suponen que no tiene ni donde caerse muerto, y de pronto resulta que tiene más dinero y poder que Andy y la parentela que lo humilló tiene que tragarse sus palabras y rendirle reverencias o quedarse en la vil calle.
YouTube tiene sus lados positivos como pasatiempo. Casi imposible producir Rayuela de Julio Cortázar y pocos tendrían la paciencia de ver 1,150 capítulos de una hora cada uno a una obra que no está hecha para verse en tv sino para disfrutarse en un cómodo sillón de biblioteca.
No crean todo lo que dicen ahí, no hay filtros que los certifiquen. Los temas tratados no son profundos como quisiéramos. Un seguro servidor y millones en el mundo seguimos aferrándonos al camino difícil pero satisfactorio: leer libros (y también El Diario de Chihuahua).
Mi álter ego no tiene quejas, en lo particular, del servicio médico que ofrece Pensiones Civiles del Estado. Pero es paradójico que cuando recibes un medicamento controlado debas presentar la credencial de elector y no acepte la credencial que el mismo PCE te reconoce como derechohabiente. ¿No es un documento oficial?
Opinión
Jueves 14 Ago 2025, 06:30
Los valores en You Tube
.
Rafael Soto Baylón

Publicidad
Lo más leído
-
-
Local 15 Ago, 2025
Obra pagada y no ejecutada, las principales faltas en municipios
Por: César Lozano T. / El Diario -
-
Local 15 Ago, 2025
Necesitan ayuda para surtir albergue con alimentos
Por: Rolando Nájera / El Diario -
Local 15 Ago, 2025
Sobreviven productores ganaderos por lluvias y mercado nacional
Por: César Lozano T. / El Diario
Publicidad