-Ajetreo de informes y Poder Judicial
-La polémica por adiós a los plurinominales
-De nuevo el 100 para Bonilla en transparencia
El sábado pasado, alrededor de las ocho de la noche, fue desplegado un fuerte operativo policiaco en el drive inn La H, debido a la presencia de dos hombres armados a bordo de un vehículo Nissan Sentra de color negro.
“Ya iban a hacer su desmadre en La Hacienda, pero alertaron que estaban buscando a alguien que no encontraron...”, fue una de las expresiones atribuidas a agentes policiacos, captadas entre los asistentes al conocido lugar, más famoso por irregularidades y hasta violencia que por su aportación a la imagen y al desarrollo económico de la ciudad.
Los sujetos a bordo del Sentra traían dos armas cortas .380, dato importante para los elementos de seguridad de todas las corporaciones, que por el tipo de escuadra y su calibre pueden identificar o cuando menos intuir la pertenencia a algún grupo criminal.
El conductor y el copiloto del automóvil fueron detenidos y revisados por municipales que estaban al pendiente de La H, quienes de inmediato solicitaron refuerzos, como puede verse en la cantidad de patrullas captadas por un acceso al lugar. La foto puede verse en la edición digital de GPS.
Los dos hombres fueron identificados como José P. O., de 24 años y Jonathan C. Q., de 18 años de edad; fueron recluidos en la Comandancia Norte de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, donde quedaron a disposición de la siempre opaca y sospechosamente discreta Fiscalía General de la República (FGR).
A partir del hecho, a los municipales les resultó sumamente extraño que La H siguiera operando como si nada el resto de la noche, a pesar del acta administrativa levantada, que al parecer no alcanzó para clausura.
Lo que no sorprendió fue el manejo oculto del caso en el Ministerio Público Federal, donde cada acuerdo bajo la mesa para no judicializar se cotiza por encima de los 50 mil pesos.
Así, La H sigue dando señales no muy positivas de su protegida operación como drive inn, porque el acta del fin de semana no es la única que existe desde que reabrió a principios del año y volvió a dar mucho de qué hablar entre los conocedores de los peligrosos giros negros de la capital.
***
La presidenta, Claudia Sheinbaum, rendirá su informe anual de gobierno al cumplir 11 meses en el cargo, el mero primero de septiembre próximo, lo que habrá de empalmarse con la ceremonia de toma de protesta del nuevo Poder Judicial Federal y los poderes judiciales de los estados.
Hasta donde sabemos, Sheinbaum Pardo rebota su agenda con la del Legislativo y la del ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, para rendir su informe en Palacio Nacional, antes o después de la ceremonia de instalación del nuevo Poder Judicial “del pueblo”, como les ha dado en llamar en la 4T a la próxima judicatura federal, básicamente con fines propagandísticos.
El ajetreo del Ejecutivo y el Judicial en un solo día es una señal interesante de la concentración del poder que no logró el antecesor de la presidenta, Andrés Manuel López Obrador; es también señal de que a partir de septiembre, su gobierno no tendrá más límites que los autoimpuestos.
***
También a nivel local hay ajetreo desde los primeros días del mes próximo, con la toma de protesta de los más de 300 jueces y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, en una ceremonia que empieza a organizarse en el Centro de Convenciones.
Este arranque histórico del nuevo modelo del aparato de justicia sería encabezado por la gobernadora Maru Campos de parte del Ejecutivo, la magistrada presidenta electa, Marcela Sandoval Herrera y el Congreso del Estado, responsable final del proceso de designación de los nuevos juzgadores.
De forma paralela, en la agenda política estatal también arrancan los informes de los presidentes municipales del estado, siendo los más esperados los del morenista, Cruz Pérez Cuéllar; y del panista Marco Bonilla, quienes andan al 100 por ciento en el modo sucesión de 2027.
***
La polémica que viene sobre la eliminación total o parcial de los plurinominales, tanto para diputados como para senadores, es que generalmente los partidos habían venido reservando esos espacios para figuras reconocidas entre ellos mismos, aunque no gastaran zapatos en las campañas puro terreno.
Esto nos hace voltear hacia los representantes por Chihuahua; de acuerdo con la última elección federal, que fue la Presidencial de 2024.
De ese ejercicio resultaron electos tres senadores, dos de mayoría relativa y otro por ser primera minoría. Son Andrea Chávez Treviño y su compañero de fórmula, Juan Carlos Loera de la Rosa, por Morena; en tanto que por el PAN, en la orillita, Mario Vázquez Robles.
Luego resultaron ganadores nueve diputados federales por mayoría simple, de los cuales cuatro fueron de Morena, uno del PT, uno del PAN y tres del PRI.
Entre los más conocidos están, por Morena, Daniel Murguía Lardizábal y Alejandro Pérez Cuéllar, en el primero y cuarto distritos, así como Lilia Aguilar por el tercero en Ciudad Juárez.
En Chihuahua capital, el PAN obtuvo una sola posición, el sexto, con María Angélica Granados Trespalacios, en tanto que por el PRI llegó Alejandro Domínguez Domínguez al octavo de la capital.
Otros tricolores que ganaron fueron Juan Antonio “Tony” Meléndez Ortega, en el quinto, de Delicias; y Noel Chávez Velázquez, por el noveno que cubre una enorme cantidad de municipios al sur del estado, incluyendo gran parte de la sierra.
Ahora bien, respecto de los pluris, tenemos que Javier Corral Jurado llegó al refugio morenista en la cuarta posición, mientras que en los diputados están Graciela Ortiz González del PRI, Alfredo Lozoya Santillán, de Movimiento Ciudadano; y Armando Cabada Alvídrez de Morena.
Otras dos figuras menores son Rocío González Alonso, del PAN; y Greyci María Durán Alarcón, del PT, una perfecta desconocida.
Hablar de la trayectoria de los pluris actuales por Chihuahua requeriría una enciclopedia, aunque sus andares no se olviden en la memoria periodística.
Lo cierto es que la reforma electoral en ciernes pondrá en jaque su carrera legislativa, tan “esforzadamente” labrada.
***
Nuevamente la organización Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), le puso estrellita a la alcaldía como el municipio más transparente del país por segunda vez.
Desde la presidencia municipal dicen que no es casualidad, sino producto del trabajo que la administración de Marco Bonilla viene realizando desde el 2021.
Aseguran que, para lograr esta posición, desde hace cuatro años empezaron ajustar todos los procesos internos en todas las dependencias.
Obtuvo el bonillismo un reconocimiento por parte de organismos internacionales que debe ser compartido con cada uno de los sujetos obligados que colaboran con la administración.
Justamente era necesario que el 100 por ciento de la plantilla municipal presentara en tiempo y forma sus respectivas declaraciones patrimoniales.
No debe haber sido sencillo todo el proceso, pero el reconocimiento significa que hay disciplina interna e involucramiento ciudadano dentro de los procesos de licitación.
El llamado “observador ciudadano” participa en todos los procesos de licitaciones que realiza la administración, lo cual no todo mundo puede presumir.