-Ratificaciones en el PRI insepulto
-Chihuahuenses de raíces en polémica judicial
-Vinieron manos derechas de Rosaura Ruiz
Desde el 27 de enero de 2021 estaba desaparecido Marco Antonio Lucio Quiroz, originario de esta ciudad y empleado de una empresa de transportes, posiblemente levantado entre Palomas y Ascensión, a donde viajaba en ocasiones desde Ciudad Juárez, donde también tenía residencia.
La familia del hombre de 32 años de edad tuvo noticias de él por teléfono en esa fecha, pero desde entonces nada supo de su paradero; datos sueltos de investigaciones inconclusas dieron pistas sobre el posible viaje y el lugar donde pudo haber sido capturado.
Ni señales de vida ni de muerte hubo desde entonces, lo que originó el duelo inconcluso, incierto y pesadísimo con el que cargan las familias de los desaparecidos.
Marco Antonio es el cuarto identificado de las decenas de cuerpos, esqueletos y restos sueltos que han sido exhumados de las narcofosas del ejido Ignacio Zaragoza o “El Willy” de Casas Grandes y la zona desértica de Ascensión, desde diciembre hasta la última semana.
Algo de paz debió traerles la identificación a sus familiares, después de cuatro años de fatal incertidumbre sobre su paradero, situación que deja consecuencias psicológicas graves en los seres queridos de quienes un día están y al siguiente no, pero no a causa de un deceso cierto, sino de un destino azaroso, inimaginable.
Las autoridades deben tener en claro la dimensión social que adquieren estos panteones del narco extendidos en el noroeste y seguramente en otros puntos de la entidad; Madera y Cuauhtémoc son también regiones que destacan por la gran cantidad de desapariciones en comparación con su población, por lo que los esfuerzos de localización deberán extenderse territorial y temporalmente.
Pese a la relativa lejanía de la capital de estos puntos, ha sido notable la curiosidad y el sentimiento social que han despertado las narcofosas aquí en Chihuahua.
En versión digital de GPS dejamos imágenes de publicaciones de familiares de otros desaparecidos que, a raíz del hallazgo de Lucio Quiroz, piden auxilio y reclaman justicia por casos de otras víctimas de 2020 y de 2013, por ejemplo, olvidadas en los polvorientos expedientes de la Fiscalía del Estado, donde incluso fueron perdidas muestras genéticas en años pasados y, por lo tanto, terminaron extraviadas las investigaciones.
El trabajo en la identificación de esas decenas de restos, a cargo de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, llevará meses de esfuerzos multidisciplinarios e interinstitucionales, mientras acecha la impunidad de los responsables de tales crímenes.
***
Sin problema alguno sacó los principales puntos del orden del día del Consejo Político Estatal, el dirigente del PRI, Alejandro Domínguez.
Dio la bienvenida a nuevos consejeros, ratificaciones y movimientos en secretarías del Comité Directivo Estatal. Pero lo más importante, recibió vobo para cambiar comités municipales a modo.
José Silveyra, en la Secretaría de Operación Política; Oscar Núñez, acumulando poder con las secretarías jurídica y de transparencia, más las representaciones ante INE e IEE; Fernando Martínez, en la secretaría técnica del Consejo, que dejó Oscar Villalobos, etc.
Esos cambios no servirán de nada si no hay auténtica nueva estrategia para recuperar la base social, capturada por Morena, a través de la defección de cuadros que en masa acabaron en el partido guinda.
No solo están perdidas las siguientes elecciones, sino que los niveles de sufragio son ínfimos.
En las pasadas elecciones locales, para diputados el Revolucionario Institucional apenas rasguñó, por sí solo, 150 mil sufragios; con PAN y PRD, 21 mil y con PRD, 417.
Para ayuntamientos, casi la misma, 145 mil por sí solo; 20 mil con PAN y PRD; ocho mil con PAN y 536 con PRD.
Con esos números no gana ni una elección de secundaria.
Menos sin dinero. El año que transcurre recibirá a nivel estatal solo 28 millones, muy lejos de lo que permiten, por ejemplo, los 78 millones que le tocarán a Morena o los 54 millones del PAN.
Toma actualidad la frase acuñada precisamente en años de hegemonía priísta, político pobre, pobre político. Es el PRI pura nómina en la actualidad.
***
Antes de venir a Chihuahua la semana anterior, Celia Maya Verónica de Gyves y Sergio Molina, para acuerpar al nuevo presidente del Tribunal Estatal Electoral, Hugo Molina, dieron el voto crucial para iniciar procesos en contra de jueces que han ordenado detener la elección judicial.
Uno de estos jueces contra quien va todo el poder guinda, desde el Consejo de la Judicatura federal con procedimientos disciplinarios, y desde la Fiscalía General de la República, es Sergio Santamaría Chamú, quien denunció esta situación desde la mañanera de los togados realizada el viernes pasado, precisamente cuando andaban aquí Celia y Sergio.
La semana que entra en este tema vendrá una resolución clave, una más, en el pleno de la corte, para revisar un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena -de raíces familiares chihuahuenses- que ordena al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acatar precisamente las suspensiones otorgadas por jueces de amparo.
Como se ve, aún y cuando están ya las listas definitivas para candidaturas a jueces, magistrados y ministros, donde figura Sergio Molina, también chihuahuense, no todo está escrito, sobre todo cuando la nueva votación solo requiere seis votos y no los ocho, según ha trascendido.
***
El jueves asistió Rosaura Ruiz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a la conferencia mañanera, acompañada de un grupo de titulares de institutos y organizaciones gubernamentales científicas.
Ahí le pidió a la doctora Leticia Torres, directora general del Cimav, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, quien también estuvo presente ese día en palacio nacional, disculparla por no poder asistir al encuentro estatal de investigadores SNII de la UACH, efectuado el viernes pasado, con asistencia de más de 400 docentes.
La doctora Torres sí estuvo en el encuentro efectuado en un salón de esta ciudad, acompañada de la doctora Gloria Soldevila Melgarejo, directora del laboratorio nacional de la Secretaría de Ciencia.
Ambas ocupan posición relevante muy cercano a la secretaria de Ciencia, desde la época del extinto Conahcyt, por lo que su visita es buen anticipo de cercanía y apoyo, particularmente para ingenierías, química y medicina, por su perfil profesional.
Está por salir, sino es que ya se publicó desde el fin de semana la convocatoria para los investigadores de la UACH, con bolsa de cinco millones de pesos.