-Las insidias de Andrea por el Día del Amor
-Casi quinientos tripleteados en elección
-Prende velas ex dirigente sindical

Con menos ceremonial que la despedida del coronel, Juan Manuel Corral Hernández, asumió su relevo el mando del 32 Batallón de la Guardia Nacional (GN), el también oficial del Ejército, Williams Conrady Chavarría González, excomandante de diversos regimientos en zonas calientes del país.
Para el acto de protesta del nuevo jefe de la GN en el sur del estado, no acudió la plana mayor militar y política como en los funerales de su antecesor, pero dicen que previamente fue anunciado a todas las autoridades, para que participe de las reuniones de seguridad y coordinación regionales.
El militar, coronel del Arma Blindada del Ejército, llegó en sustitución del anterior comandante del batallón asentado en los municipios del sur de la entidad, asesinado en un enfrentamiento con presuntos sicarios del Cártel de Sinaloa en la comunidad de Villa Matamoros, a menos de una hora de la ciudad de Parral.
Los discretos elementos de la Guardia Nacional en Chihuahua lo recibieron en la capital para su toma de posesión del cargo, no sin antes rastrear su trayectoria para anticipar el perfil de quien, desde ahora, encabezará los operativos desde Jiménez hasta Santa Bárbara y las localidades más adentro de la región serrana.
Dicen que trae historial importante como mando del Ejército en Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato, éste último con algunas de las plazas más calientes del país por la descontrolada disputa entre cárteles que padece la entidad, considerada entre las más violentas de México.
Si bien Chavarría González tiene poco comisionado a la GN, que ahora es una comandancia más de la Secretaría de la Defensa Nacional -como lo son también el Ejército de tierra y la Fuerza Aérea- su paso por comandos, regimientos y batallones militares le dan realce a su perfil para asumir el mando en una región del estado donde la lucha criminal es también una constante.
Su antecesor le dejó la vara algo alta, de acuerdo con lo que trascendió después de su baja por las balas de la delincuencia, pero en las filas confían en que el relevo puede hacer un buen papel dado que llega totalmente sin compromisos a esta región del país.

***

La senadora morenista, Andrea Chávez, puso a circular un video para explicar los motivos de la licencia que pidió ayer 13 de febrero y hoy, Día del Amor y la Amistad, lamentándose de las “insidias de los medios de comunicación” que, según ella, son comunes para dizque atacarla.
Usó para ello la publicación del pasado miércoles de una nota de El Diario, donde únicamente se anunciaba su solicitud de permiso de dos días, en la que no estaba especificado el motivo que obligaba al llamado de su suplente, Nora Elena Yu, para que ocupara su escaño en este corto periodo.
Fue hasta ayer que, en el video, aseguró que la licencia era para hacer gestiones y acompañar a altos funcionarios del Issste a Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc y Delicias, cuya agenda necesitaba atender y la motivaba a presentar ese planteamiento.
Sabemos que en el Issste local no estaban enterados de esas supuestas gestiones ni de visitas de sus mandos, pero igual las oficinas centrales no tienen obligación de avisar.
Ojalá que la senadora documente con imágenes y videos ese importante trabajo gestor con los altos funcionarios en estos días, porque buena falta le hace mejorar a la abandonada institución federal de salud y seguridad social.
Aun así, no deja de ser extraño que pida licencia para eso si estaría haciendo parte de su labor gestora-legislativa, aunque no asistiera a reuniones, sesiones o a su oficina en la sede del Senado de la República. Serían ausencias justificadas, pues, que no requieren licencia.
Desconocemos qué motiva a Chávez Treviño a acusar insidias de los medios y escudarse con ese argumento, si era más sencillo especificar a tiempo el motivo real de su licencia; mucho más sencillo es comprender que, al estar en la vitrina pública, todos sus actos pueden ser escrutados por la población, con todas las especulaciones dada su separación no explicada de un par de días, casualmente pegados a un finecito de semana especial.
No vemos más insidia que la de ella misma, con cierto olor a intolerancia, al pegarle “a los medios”. Sí, como si los medios hubieran sido los que pidieron licencia.
Los señala, finalmente, de algo que ella misma propicia al no dar explicaciones de sus actos, a lo que está obligada por ley y por su convicción de darle respuestas al pueblo para el que trabaja.
O bien, a lo mejor no hay insidia alguna sino mero afán de protagonismo por sus desbordadas aspiraciones políticas, muy válidas y todo, pero que no justifican hacerle al “tío Lolo” para acusar a otros de los yerros propios.

***

No es nada extraño encontrar un alto volumen de nombres duplicados en las listas de registro de aspirantes al Poder Judicial del Estado de Chihuahua.
Ya lo habíamos detectado desde el procedimiento realizado a nivel federal, porque da la casualidad que el modelo constitucional permite el doble y triple registro.
Es decir, quienes aspiran a los cargos pueden libremente postularse por diversos poderes tanto en procedimientos locales como en el federal.
Ya con esta primera depuración de cargos, donde salieron señalados perfiles que cumplen con los requisitos constitucionales, tenemos poco más de mil registros duplicados.
Están 431 casos que tienen tres registros, 196 con dos registros y un solo caso que aparece en cuatro ocasiones, es decir, está duplicado en una misma lista, se trata de Jesús González.
Estar duplicados no los descalifica, inclusive podrán ser postulados por distintos poderes, porque podrían aparecer varias veces en la lista.
Son de esas situaciones que evidentemente colocan en desventaja a muchos de los participantes, que solamente podrían aparecer en una sola lista, por haberse registrado únicamente por un poder, o bien porque serán finalmente postulados por uno de los poderes.
Es parte del batidero judicial que viene desde el diseño constitucional federal, que irónicamente no admite interpretación alguna, y donde ni la Corte ha podido entrar.
¿Que sigue en el procedimiento?, viene una evaluación pormenorizada de cada uno de los aspirantes en su fase curricular, ponderando con diversa puntuación los apartados de méritos académicos, experiencia profesional y honestidad y buena fama, con 40, 30 y 30 puntos respectivamente.
Con esa sumatoria quedará la lista definitiva para insaculación donde sólo participarían los que tengan mayor puntaje.
No ha terminado el trabajo para los sacrificados integrantes del comité de evaluación, que ya no sienten lo duro sino lo tupido de la tarea que traen a cuestas.
***

Anduvo Ricardo Moncayo muy activo en la pasada visita que hizo Cruz Pérez Cuéllar, el alcalde juarense, a la ciudad de Chihuahua, en un conocido hotel del centro.
Él mismo subió las fotos a su perfil de Facebook para evidenciar su asistencia, y cercanía con el que sigue siendo uno de los aspirantes mejor posicionados en Morena hacia la gubernatura en el 2027.
Hasta donde se supo, a dicha reunión presumida por el exlíder del Stuach acudieron empresarios de la ciudad, y hasta donde sabemos todavía no le alcanza a Moncayo para andarse rozando en esos niveles empresariales.
Siguiendo a Pedro Haces, el líder gremial de la Catem, que desea ser recordado como el Fidel Velázquez de Morena, Moncayo sueña con regresar a sus fueros.
Pero el actual comité sindical le tiene algunos pendientes de varios millones de pesos, más el tema de las financieras que ayer publicamos, y que embarra a varios comités sindicales, el de Moncayo, el del actual líder y otros más.
Tiene veladora prendida a Cruz.

***

Este fin de semana se realiza la consulta del Presupuesto Participativo 2025. Por lo que podemos ver, el objetivo del alcalde, Marco Bonilla, de involucrar a la ciudanía en la toma de decisiones y propuestas para mejorar la ciudad, se está cumpliendo.
Por mensajes de WhatsApp, entrega de volantes, promoción en los vidrios de los autos, son algunas de las formas creativas que la ciudadanía está utilizando para la promoción de los folios de los proyectos inscritos para mejorar sus escuelas, calle, parque o áreas públicas entre muchos otros.
El municipio prácticamente sólo se preocupa por dar a conocer las ubicaciones de los centros de votación, porque la promoción para acudir a votar la hace la misma ciudadanía con su familia, amigos y compañeros de trabajo, que de esta forma cada vez más chihuahuenses han ido conociendo el funcionamiento del programa e incluso se han animado a inscribir sus propios proyectos.