Ciudad Juárez.- El tema del Plan Nacional de Desarrollo que está en construcción por parte del gobierno federal por su relevancia nos atañe a todos, por eso, me parece importante no dejar pasar algunos puntos que pude observar respecto a la sesión que tuvo lugar en la ciudad de Chihuahua el pasado 16 de enero. Lo hago, además, en congruencia con lo que he comentado a alumnos en muchas ocasiones: lo que se diga y resuelva sobre política, aunque suceda y parezca estar alejado de nosotros, tarde o temprano se hace presente en nuestra vida.
De alguna manera el hecho de que la experiencia nos dice que este tipo de documentos no recoge todo aquello que las personas expresaron como prioridades, y más aún, que es costumbre que todos los niveles gubernamentales suelan pasar por alto lo que en ellos se plasma… siempre dejan un sabor amargo que desalienta… pero en fin, si pugnamos en que la participación ciudadana para nos llevará a caminos de gobernanza para facilitar la gobernabilidad, ponemos el balón en el otro lado de la cancha esperando que la respuesta esté a la altura de los ciudadanos que no dejan de mostrar e insistir en que hay caminos por transitar, y además, indican por donde andar.
Regresando al Foro por el Desarrollo Sustentable al que me he referido, en el presídium había varios personajes: encabezó el evento fue Julio Berdegué, Secretario de Agricultura, quien elogió el ejercicio de gobernanza, es decir, de participación ciudadana, como la vía para el desarrollo comunitario. Tal como debe ser…
La única mujer sentada en el presídium fue María Luisa Bustillos Gardea, activista defensora de la Sierra Tarahumara. Es una mujer rarámuri que actualmente es la primera gobernadora de la comunidad de Norogachi y dirige el colectivo “Salvemos los cerros”; habló sobre el cambio climático y la afectación que se está teniendo en la sierra, pero de manera contundente señaló la tala indiscriminada que la está devastando desde hace décadas sin que nadie intente detenerla a pesar de haber sido señalada en infinidad de ocasiones: nadie ha hecho caso. No omitió declarar ante los presentes que la falta de trabajo y acceso a la educación ha empobrecido a los habitantes de la región quienes salen de las comunidades en busca de sustento a grado tal que muchas están a punto de extinguirse.
Ya en las mesas de trabajo el reclamo por la corrupción y abandono que viven no se hizo esperar: otra gobernadora rarámuri hizo referencia a los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas -son 17 a nivel nacional y en la página del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas al de Chihuahua le llaman “Ralámuli”- haciendo notar que si bien se asignaban recursos para atender las necesidades, los encargados de ejercerlos solo visitaban ocasionalmente a las comunidades ubicadas al pie de caminos dejando sin atender aquellas que más lo necesitan. Señalo, además, que los informes de estas personas indicaban que se habían realizado todas las acciones establecidas y, por supuesto, que al ejercer los recursos (¿) todo estaba bien… lo cual dista mucho de la realidad. ¿Por qué no somos nosotros mismos quienes llenemos los informes, para que se conozca la situación real? Cuestionó, al tiempo que colocó la pregunta a manera de propuesta.
Con mucho orgullo un rarámuri hizo uso de la palabra: señalando sus pies dijo que siempre había usado huaraches y la vestimenta que los caracteriza, y que los iba a seguir, sin embargo desearía un día comer algo más que frijoles… quizá lentejas. La pobreza extrema.
Allá, en la fila de atrás se levantó tímidamente una mano: era de un campesino rarámuri, que con dificultad para hablar compartió que después de años de solicitar permiso para abrir un pozo, mismos en los que le ha sido negado bajo el argumento de que no hay agua, ya no puede cosechar su tierra, sin embargo se pregunta ¿por qué si dicen que ya no hay agua sigue creciendo la siembra de nogales? Los pozos sí se autorizan a unos… y se niegan a otros.
Se habló de la pérdida económica y de competitividad que ha tenido el valle de Juárez por la prohibición de sembrar algodón transgénico sin que se haya comprobado su nocividad. El sitio destacado que tenía a nivel mundial ya cayó en el olvido.
Sobre la vivienda y ordenamiento territorial los asistentes conocen perfectamente el problema: llamaron ofensivas e inhumanas a las viviendas que se han producido y que aquí se intenta seguir produciendo. Y lo que ya se sabe: las autoridades no aplican los programas de ordenamiento territorial a la vez que permiten a los desarrolladores no atender los reglamentos.
Aun con el sabor amargo que ha dejado la experiencia del haber hablado sin ser atendido, queda el testimonio y la esperanza de que en esta ocasión lo dicho por una parte y escrito por la otra, comprometa.
Opinión
Viernes 31 Ene 2025, 06:30
Siempre en espera de que lo dicho y escrito, comprometa
.
Elvira Maycotte
Publicidad
Lo más leído
-
Nacional 01 Feb, 2025
Rechaza Sheinbaum alianzas de México con crimen organizado
Por: Jorge Ricardo / Agencia Reforma -
-
-
El Paso 01 Feb, 2025
Salió a comprar fórmula para su bebé; ahora enfrenta deportación
Por: Alejandro Serrano / The Texas Tribune -
Estado 01 Feb, 2025
Perro que atacó a recién nacido es un Shih Tzu
Por: Luz del Carmen Sosa / El Diario de Juárez
Publicidad