El día de ayer se conmemoró un día más del día del trabajo en nuestro país, con desfiles y marchas de los diversos sectores de trabajadores y sindicatos, teniendo como exigencia particular la reducción de la jornada laboral (en Ciudad Juárez salieron a marchar la autora de la iniciativa Susana Prieto y diversos liderazgos obreros, junto a varios trabajadores), pues consideran que las condiciones políticas y económicas son propicias para ello, una marcha diferente a la que había en los sexenios del PRI y el PAN, cuando exigían aumento salarial, lo que ya no hacen ante el aumento significativo del salario con este Gobierno Federal.
De esta manera aprovecharon el 1 de mayo para exigir la reducción de la jornada laboral, una fecha que históricamente han usado para exigir que se respete el derecho humano al trabajo, en condiciones de dignidad y respeto a los trabajadores, para establecerlos como derechos mínimos (condiciones laborales) en las diferentes leyes y reglamentos..
Cada derecho laboral adquirido por el trabajador es un reconocimiento a su dignidad y respeto a sus derechos humanos, los cuales deben estar equilibrados con la dinámica económica y capacidad empresarial, para que estos derechos no causen un desequilibrio económico, lo cual se logra revisando varios indicadores, pero sobre todo el margen de utilidad de la empresa en relación directa con lo aportado por los trabajadores, por eso es que este gobierno federal aprobará su reducción según ha trascendido, pero no de manera inmediata la reducción de ocho horas, sino paulatina, poco a poco.
Antes de este gobierno federal de la 4T, la principal exigencia era el aumento al salario mínimo pues éste se encontraba precarizado, no le alcanzaba al trabajador ni para la canasta básica, permaneciendo estancado por más de treinta años bajo el pretexto de que causaría cierre de empresas y ahuyentaría la llegada de otras, y mientras las utilidades y bienes de los sectores productivos crecían, el salario se depreció o perdió su valor en un 80 por ciento (lo que en 1985 se compraba con el salario mínimo ahora sólo alcanzaba el 20 por ciento de lo mismo).
Está exigencia por eso no fue proclamada este 1 de mayo (de hecho ya llevaban varios años sin marchar), por el aumento al salario mínimo que se dio en el sexenio de AMLO de 88 pesos a 248 pesos diarios (en eso cerró en 2024) en la zona general de México, aunque en la frontera aumentó hasta 374 pesos diarios, mientras que en 2025 quedó fijado en 278 para la zona general de México mientras que para la frontera quedó fijado en 419 pesos. Un aumento muy sustancial si consideramos que con Fox sólo lo subió 3 pesos, Calderón 14 pesos y EPN 24 pesos, muy por debajo todos del aumento de 160 pesos de lo que lo aumentó AMLO, aumentando de esta manera sustancialmente el poder adquisitivo del salario mínimo.
Nos podemos dar cuenta entonces del aumento significativo al salario en todo el país pero particularmente en Ciudad Juárez la cual pertenece a la zona de la frontera, pasando de 88 pesos con EPN a 374 pesos con AMLO (aumentó 286 pesos), y ahora a 2025 llegando a 420 pesos, con lo cual ha quedado demostrado que en este sexenio los trabajadores han aumentado sus ingresos de manera significativa, al menos los que menos ganaban, impactando en la reducción de la pobreza según el banco mundial en diez puntos porcentuales con 9.5 millones de pobres menos que había en 2018.
Es en este escenario que los trabajadores, conscientes de las nuevas condiciones políticas y económicas del país, donde hemos crecido, salió a exigir la reducción de la jornada laboral a 40 horas, que de conseguirlo sería un logro muy importante, impactando de manera benéfica al bienestar del trabajador, pero también a sus familias y la sociedad en general, pues está demostrado que cuando los padres no tienen donde dejar al cuidado a los hijos, esto incide directamente en la deserción escolar, así como en su bienestar, y con ello de la comunidad en general pues la familia es la base de toda sociedad.
Afortunadamente, el mismo día de ayer después de las primeras horas de marcha de los trabajadores, el secretario del trabajo federal, Marath Bolaños, salió a anunciar que la propuesta se iba a aprobar paulatinamente, para que en 2030 quedara la jornada laboral de 40 horas, para lo cual habrá fotos a partir del mes de junio y hasta el 07 de julio, para analizar cómo será la implementación con los diferentes sectores involucrados.
Analicemos y revisemos seriamente esta propuesta-exigencia, de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, iniciativa que será aprobada por el gobierno federal para quedar así en 2030, reduciéndose paulatinamente a partir del siguiente año.