-La candidata que se quita la venda de los ojos
-La varita mágica de Conagua
-Días contados para candidatos

En una clara e incomprensible violación a los lineamientos de la Alerta de Violencia de Género (AVG), la alcaldesa de Guadalupe y Calvo, Ana Laura González Ábrego, decidió correr a los agentes de la Fiscalía de la Mujer (FEM) de unas oficinas municipales que había entregado en comodato la anterior administración.
Jurídicamente es un despojo, dado que las instalaciones habían sido proporcionadas mediante un acuerdo colegiado legítimo del cabildo, que sólo mediante esa misma vía podía ser revertido, no de forma autoritaria por decisión unitaria de la presidenta municipal.
Pero más allá de la cuestión legal, lo increíble es que siendo un municipio con la AVG vigente, con alta incidencia de delitos sexuales y contra la familia, la alcaldesa haya determinado hostigar, hasta el grado de correrlos definitivamente, a los tres agentes del Ministerio Público que la FEM mantiene en esa región, para atender a las víctimas mujeres.
Todavía es peor que, siendo la primera mujer al frente del gobierno municipal de su pueblo, esté tan alejada de las necesidades de las mujeres, al grado de echar a una autoridad estatal que puede ayudarle mucho a su gestión para, dicen, ampliar las oficinas municipales tal vez con una cafetería.
Después de varios días de polémica por esta decisión municipal, González Ábrego no ha dado la cara para explicarla, pero si a sus aliados y amigos de Morena no les responde el teléfono, qué pueden esperar quienes, desde la esfera estatal, han tratado de coordinarse con ella para atender las necesidades del municipio.

***

Entre el gremio de los abogados y otros círculos interesados en la elección judicial, llamó la atención que la licenciada Diana Isela Flores Núñez, candidata a magistrada federal para un Tribunal Colegiado Mixto en Chihuahua, arrancó y sostiene su campaña de forma muy diversa al resto de aspirantes.
En su primera imagen de campaña, aparece ella misma quitándose una venda de los ojos, con el texto: “La justicia no puede ser ciega, debe quitarse la venda de los ojos para ver las diferencias y juzgar con equidad... No se puede tratar igual al desigual”. Puede verse en la edición digital de GPS.
Para los académicos y conocedores, la estatua de la justicia comúnmente ha sido representada con una venda, una espada y una balanza. Esa es la iconología simple de algo tan complejo como la justicia.
Lo que sorprendió fue la respuesta que la propia candidata dio en sus redes sociales, datos desconocidos e interesantes para el común de los mortales, no relacionados con el sistema judicial.
Flores explicó que su propuesta de dejar de representar a la “Diosa de la Justicia” con una venda en los ojos, era porque en realidad esa diosa corresponde a Temis, antigua deidad griega que en sus orígenes no era representada con venda, como se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.
Agregó que los historiadores coinciden en que la venda surgió a finales del siglo XV, y que el registro más antiguo que se tiene de su surgimiento fue el tallado en madera que aparece en la portada del libro que Sebastian Brant publicó en 1494 llamado “La nave de los locos” (originalmente en alemán Das Narrenschiff, también traducido como “La nave de los necios”).
Ahí se puede ver que la diosa sostiene la espada y la balanza mientras una especie de bufón le cubre los ojos con una venda, cuya imagen se representó a modo de sátira, ya que se ve una deidad que ha perdido todo su porte enérgico y vigoroso; aparece tímida y a merced del bufón que le impide ver.
Los expertos refieren que ello significaba que la diosa había perdido su capacidad de ver qué había en su balanza y si ésta se encontraba equilibrada; tampoco podía usar su espada al no poder mirar contra quién la utilizaba, lo que era una burla en contra de los gobernantes que por no ser cercanos a sus gobernados, no entendían las necesidades sociales y esa ceguera les impedía juzgar a su pueblo.
La obra tuvo tanta difusión en Europa que la venda se quedó como un ícono de la diosa griega Temis; con el tiempo, las altas esferas sociales empezaron a manejar la idea de que la venda era un símbolo de imparcialidad y objetividad, cuando en realidad el verdadero significado de la venda era la imposibilidad de tener empatía hacia las causas más justas.
De ahí que la propuesta de la candidata sea aclarar el verdadero origen de la venda, su significado, para crear una transformación consciente en la ciudadanía, exigiendo que la imagen de la justicia deje de representarse con esa cinta que le impide observar.
***

Aún no es comprensible bien a bien cómo y de dónde habrá de sacar el gobierno de la República 500 millones de metros cúbicos para pagarlos al gobierno norteamericano y específicamente a los agricultores tejanos, en los próximos meses.
El Granero, la gran presa chihuahuense que recibe el agua del Río Conchos, tiene apenas 162 millones, la presa Falcón 112 y la presa La Amistad 241; estas últimas en Coahuila.
Sólo exprimiendo -como trapo mojado sobre cubeta- las tres presas, dejándolas sin una gota de agua, podría obtener la Comisión Nacional del Agua, los 500 millones pretendidos.
Las presas mencionadas, con excepción de El Granero -que está arribita del 50% de su capacidad-, están casi a su mínimo nivel, con ocho y 13 por ciento.
Tendrían que ser dejadas en cero y eso no es posible, porque colapsaría la infraestructura hidráulica, de acuerdo a los expertos y el mínimo sentido común.
Podrían sacar uno 100 millones de la amistad, 50 de Falcón y unos 80 de El Granero, para llegar a poco menos de la mitad de lo prometido.
Es inexplicable como es que no le dicen a la presidenta estos detalles técnicos.
Tamaulipas tiene seis veces el agua de Chihuahua, pero el 50% de esa agua está en la presa Vicente Guerrero, a muchos kilómetros al sur del Río Bravo, por lo que no es posible hacer ningún tipo de trasvase.
Lo mismo pasa con algunas presas de Nuevo León, por lo que el compromiso presidencial de otorgar en unos meses esa cantidad de agua es imposible de cumplir.
Supuestamente vendrían ingenieros de Conagua a revisar la condición de El Granero, para ver cuánta agua pueden extraer. Ojalá traigan una varita mágica para cambiar la realidad de lo que ahí van a encontrar.

***

La semana pasada salió Omar García Harfuch, el secretario de seguridad federal, a manifestar su preocupación porque hay candidatos judiciales que pudieran estar relacionados con el crimen organizado.
Antes que él, Gerardo Fernández Noroña había anunciado acciones para dar de baja a personas que no eran idóneas para ocupar cargos como ministros, magistrados, o jueces.
La discusión estaba en que, si el INE debía darlos de baja, o debía ser el Tribunal Federal Electoral. Parecía que iba a quedar el tema en la revisión de requisitos de elegibilidad en el INE, una vez concluida la jornada electoral.
Pero pudo más la pesada losa de responsabilidad para que Fernández Noroña decidiera actuar, como lo anunció saliendo del Consejo Nacional de Morena el domingo.
No va a ser sencillo para Fernández Noroña, porque deberá vencer la presunción de inocencia, entre otros principios para lograr su propósito de echar abajo más de 20 candidaturas, algunas de ellas palomeadas por él mismo desde el Senado.
Tendrá un Tribunal Electoral Federal obsequioso, -nadie lo duda- y una Corte que se lavará las manos, en la independencia del TRIFE.
Así es de qué en realidad esas dos decenas de candidatos serían bajados de la contienda como han sido tumbados múltiples principios legales que eran considerados inamovibles como la interpretación sistemática de normas, irretroactividad o inaplicabilidad general de leyes.
Veremos si la guadaña alcanza hasta Chihuahua, donde también han sido señalados varios perfiles.

***

La administración del alcalde, Marco Bonilla, no olvida al campo chihuahuense. Nuevamente este año, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, abrieron las inscripciones para el programa de apoyo con insumos agropecuarios para alimentar al ganado.
Como las lluvias no son muy esperanzadoras para este año, de nueva cuenta el gobierno municipal destinó una partida para la compra del alimento a base de maíz para mantener vivos a sus animales y tratar de minimizar los efectos de la sequía que desde el año antepasado empezó a sentirse en todo el norte del país.
A diferencia del gobierno federal, donde los productores tienen que hacer plantones para solicitar apoyos, acá la alcaldía, con apoyo del gobierno estatal, ha estado apoyando directamente tanto a los ganaderos, como a agricultores y apicultores con insumos.