-Magistrada-juez-secuestrador... y el apellido Erives
-Panorama difícil para los ganaderos
-Bonilla en apoyo permanente a emprendedores

El sol apenas despuntaba sobre las montañas de Moris cuando el estruendo de las ráfagas rompió el silencio. Eran las 06:30 horas (así dice el parte oficial) y los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal apenas iniciaban el relevo de turno en el camino al municipio de Ocampo, en los límites con Sonora.
En segundos, la movilización rutinaria se volvió una emboscada: tres policías muertos, tres heridos y dos desaparecidos. Una de las patrullas desbarrancó; otra, acribillada, quedó atravesada en el camino, testimonio mudo de una guerra que Chihuahua no logra ganar.
No es un episodio aislado. Desde 2018, otros ataques similares han dejado 14 estatales asesinados en distintos municipios serranos: Bocoyna, Gómez Farías, Madera, Guadalupe y Calvo… los mismos nombres que reaparecen una y otra vez cuando el crimen decide recordarle al gobierno que en la sierra manda otro poder.
En total, 122 agentes de distintas corporaciones han sido abatidos en funciones en los últimos siete años. Las cifras son frías, pero detrás hay un patrón político y operativo que se repite con impunidad.
Los testimonios de mandos y familiares coinciden: las emboscadas ocurren casi siempre en los traslados, en caminos sin señal ni refuerzo cercano, con radios que fallan y unidades sin blindaje. En Moris, los agentes viajaban a hacer el cambio de turno; no iban tras un capo ni estaban en operativo de alto riesgo. Fueron cazados de una forma cruel y brutal.
Esa fragilidad institucional desnuda el otro rostro de la violencia, el aislamiento geográfico y político de la Sierra Tarahumara. La Gente Nueva de Los Salazar y la Línea se disputan los corredores de drogas, mientras las corporaciones locales -mal armadas, mal pagadas, dispersas- sirven como carne de cañón en una guerra que tiene más frentes definidos que gobiernos capaces de imponer su autoridad legítima.
Los gobiernos han insistido en que hay coordinación y despliegue permanente en la zona. Pero los hechos muestran otra realidad, pues las células criminales emboscan, se repliegan y se esfuman sin que haya detenciones.
La reacción oficial llega tarde o se reduce a comunicados forzados que prometen justicia y mayor presencia de seguridad. Los familiares de los caídos y los habitantes de las comunidades dejadas a la mano de Dios saben que, en cuestión de días, los patrullajes volverán a disminuir y el silencio que impone el imperio criminal regresará a esos caminos.
Moris no es una excepción, es un síntoma del desgaste del modelo de seguridad. Las fuerzas del orden están siendo arrinconadas en la sierra sin inteligencia ni respaldo real, mientras el discurso político presume coordinación; las cifras y las cruces en las carreteras y caminos cuentan otra historia.
La emboscada de ayer no sólo arrebató vidas; volvió a exponer la distancia entre la retórica del control territorial y la realidad de los pueblos serranos. Y recordó, de la forma más brutal, que Chihuahua sigue librando una guerra que nunca se fue, sólo cambió de paisajes y de protagonistas, en cerros, curvas y pendientes que en cualquier momento se vuelven escenarios ideales para una emboscada.

***

Al interior del Tribunal de Disciplina Judicial aseguran que actualmente es investigado el posible parentesco de la magistrada Nancy Josefina Escárcega y el juez Juan Carlos Erives Fuentes, el que ordenó la semiliberación de su hermano, Edgar Herman, sentenciado a más medio de siglo de prisión por dos secuestros; esto agravaría las sospechas de tráfico de influencias en este delicado caso.
Resulta que el juez de Ejecución de Penas, electo en el proceso judicial pasado, igual que la magistrada, comparte uno de sus apellidos, el Erives, con el del padre de la magistrada que también es esposa del diputado y dirigente de Movimiento Ciudadano, Francisco "Pancho" Sánchez.
Dicen que comenzaron a ser cotejadas actas del Registro Civil de Parral, Chihuahua, Namiquipa y otros pueblos, donde aparece el nombre de Rafael Herman Escárcega Erives, padre de la juzgadora del Tribunal de Disciplina y del secuestrador que, casualmente, obtuvo el polémico beneficio de internarse en el Cereso del viernes en la noche al domingo, pero permanecer libre el resto de la semana.
Luego de una denuncia, aseguran que la autoridad jurisdiccional indaga en las actas civiles el otro apellido embarrado en esta resolución, cuyo responsable directo, el juez Erives Fuentes, ha guardado conveniente silencio, olvidándose que compitió en una campaña con la idea de reformar el Poder Judicial desde sus cimientos.
Si llega a comprobarse el parentesco entre magistrada, el juez y el secuestrador, en algún grado, será de muy alto riesgo que traten de echarse maromas los demás integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Francisco Javier Acosta Molina, Luis Daniel Meza González, Jazmín Yadira Alanís Reza y Yadira Anette Gramer Quiñónez. ¿O le seguirán echando la pelotita desde ahí al jefe político del Poder Judicial en Palacio, Santiago de la Peña como hasta ahora ha ocurrido? Ah, porque para todo aseguran que Santiago operó todo, todo el tinglado en el Poder Judicial. Ahora resulta.

***

La detección de un segundo caso de infección por gusano barrenador, en reses de Nuevo León, ha complicado más la situación para los ganaderos de Chihuahua.
La Secretaría de Agricultura informó que el lunes se detectó un nuevo caso de ganado infectado, ahora un becerro en Montemorelos, aunque las larvas ya estaban muertas o intoxicadas por el antiparasitario ivermectina.
Lo malo del anuncio es que se confirmó que el ejemplar procedía del sur del país, posiblemente de Chiapas.
Se aúna al golpanazo, para los productores locales, de que el Programa Integral para la Producción de Carne de Alta Calidad, que la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo anunciando en sus giras por entidades norteñas, nomás nunca se dio en Chihuahua.
De hecho, la Coordinación General de Producción Agrícola y Ganadera ha confirmado que no hay un techo presupuestal para este apoyo.
A la fecha se había anunciado una inversión de 831 millones de pesos para Sonora y 700 millones para Durango y Coahuila, en tanto que, para una segunda ronda, estarían Tamaulipas y Chihuahua.
El secretario de Desarrollo Rural en Chihuahua, Mauro Parada, había señalado que “a más tardar en noviembre” se abriría la frontera para la exportación de ganado chihuahuense, la cual se cerró en mayo pasado.
La gobernadora Maru Campos y Álvaro Bustillos, presidente de la Unión regional ganadera, se reunieron con autoridades del ramo en Washington, pero falta mayor decisión de las autoridades federales, tanto para fortalecer las medidas sanitarias contra el gusano barrenador como para cerrar definitivamente a frontera sur a que entre ganado infectado.
Pues hasta ahora su actitud ha sido, precisamente, como las vacas que ven pasar el tren.

***

En un entorno económico cada vez más competitivo, la administración del alcalde, Marco Bonilla, hace el esfuerzo por demostrar que su apoyo a los emprendedores locales no es un discurso, sino una política pública constante desde el 2021.
Ha dado a conocer el municipio que, a través de la Escuela de Negocios Competitivos y Economía Solidaria (ENCES), más de seis mil chihuahuenses han recibido capacitación en liderazgo, innovación y habilidades digitales desde 2021.
Ese dato no es menor, representa a miles de personas que hoy cuentan con herramientas reales para crecer, emprender y generar empleos.
Lo relevante es que este esfuerzo no se ha hecho en solitario, la ENCES ha tejido una red de alianzas con instituciones y organizaciones que comparten la visión de fortalecer al emprendimiento como parte de una columna vertebral económica que es la base para el crecimiento de la capital.