-El plan de Maru para el séptimo año
-Los prietitos en el arroz, tras visita de Rubio
-Los “corralitos” para periodistas en eventos públicos
La exjueza penal, Rosy Isela Gutiérrez, quien estaba asignada al Distrito Judicial Benito Juárez con cabecera en Cuauhtémoc, comenzó a litigar en esta misma semana, a escasas horas de haber dejado el cargo en el que había sido designada anteriormente, hasta que llegó la guillotina de la elección popular.
En una imagen de su Instagram aparece dándole las gracias al Distrito Judicial Guerrero por el recibimiento que tuvo de abogados, jueces, personal administrativo y policías procesales, tras una audiencia inicial en la que actuó como defensora.
Otro caso es el del polémico exjuez Ricardo Márquez Torres, polémico por varios casos en los que absolvió a presuntos asesinos o minimizó feminicidios. Ha sido visto en el litigio, en el Distrito Judicial Morelos, estrenándose del otro lado del escritorio.
A nivel federal, la Constitución les impide a los exjuzgadores actuar como litigantes al menos los dos primeros años tras dejar su cargo, mientras que a nivel estatal la máxima norma establece algo similar, con una ligera excepción.
En Chihuahua, la Constitución asienta en el artículo 102 que quienes hayan ocupado el cargo de magistrados no podrán, “dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial del Estado”.
Precisa, para el caso de juezas y jueces de primera instancia y menores, que “este impedimento aplicará respecto del Distrito Judicial de su adscripción al momento de dejar el cargo, en los términos que establezca la ley”.
Así, tendríamos que Gutiérrez Beltrán cuidó eso de su adscripción, aunque parece difícil que, por la región, no se vea involucrada en el distrito judicial del que fue jueza; Márquez Torres, por su cuenta, pasó por alto cualquier impedimento.
Podrá ser cuestionable la limitante impuesta a los exjuzgadores, pues de qué más pueden vivir si no litigan, ni modo que todos sean millonarios sin necesidad de trabajar.
Hay trabajo en esos casos y seguramente muchos más para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, conformado Francisco Acosta Molina, Luis Daniel Meza, Jazmín Alanís Reza, Yadira Gramer y Nancy Josefina Escárcega, cuya función todavía no comienza porque siguen apenas acomodándose en sus oficinas improvisadas que antes tenía el ahora desaparecido Consejo de la Judicatura del Estado. Debieron mandar hacer sillas y escritorios nuevos.
***
Quedó un tanto oculta la visita del dirigente nacional del PAN y el secretario de Acción Electoral, Jorge Romero Herrera y Santiago Taboada, debido al informe del alcalde Marco Bonilla el pasado jueves por la tarde, pero dicen en el albiazul que no vinieron nomás por el protocolo.
La cabeza del Comité Ejecutivo Nacional del PAN mantuvo encuentros con la estructura que dirige Daniela Álvarez en el estado, revisó números y tomó la temperatura a los procesos internos que enfrenta el partido, además de “futurearle” bastante a la apuesta que representa Chihuahua para el albiazul.
No por nada, entre los temas recurrentes estuvieron la sucesión de 2027, que la lógica apunta como sumamente definida a favor del presidente municipal capitalino, pero también el papel que habrá de jugar la gobernadora Maru Campos en el “séptimo año de su sexenio”, considerado el más importante.
En una visión muy general del panismo, son Maru Campos; María Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes; el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri y Libia Denisse García, gobernadora de Guanajuato, los perfiles más sobresalientes del albiazul con miras a la contienda presidencial de 2030.
No hay más personajes, salvo que del Senado de la República pudiera resurgir Mauricio Vila, exgobernador de Yucatán que fue de los mejor posicionados en algún momento, hasta que Morena le arrebató la gubernatura de esa entidad de la península mexicana porque él mismo desmoronó la unidad blanquiazul.
Sin embargo, para arribar a esa posibilidad en la que los gobernadores o exgobernadores de Acción Nacional puedan competir en una elección presidencial, es necesario que sobrevivan en la escena pública los siguientes cinco años.
Eso implica, en el caso de Chihuahua, que Campos Galván tenga prevista una ruta de salida de la gubernatura para, por ejemplo, la Cámara de Diputados en las intermedias que coinciden para el fin de su gobierno. Veremos.
***
El consenso nacional es que le fue mejor de lo esperado a la presidenta, Claudia Sheinbaum, en la visita de Marco Rubio a México el pasado miércoles. Pero como siempre suele pasar, posteriormente surgieron los asegunes.
Es que, al margen de la rueda de prensa del secretario de Estado norteamericano, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, así como del comunicado oficial, en la reunión con la Presidenta se abordaron temas cruciales de comercio y de seguridad, cuyos detalles han surgido posteriormente.
En la reunión con la Presidenta, Marco Rubio le pidió eliminar “barreras comerciales”, previo a la revisión del T-MEC.
Cuestionada al respecto en La Mañanera del jueves, Claudia concedió que se trata de por lo menos 50 asuntos que pide Estados Unidos.
Puso como ejemplo el jitomate, pero los analistas financieros lo atribuyen a trabas del gobierno mexicano para invertir en temas sensibles para el país como el sector energético.
El tema de la seguridad es más polémico, porque la propia Presidenta respondió que a México también le interesa que le extraditen, desde el vecino del norte, figuras criminales generadoras de violencia.
Eso provocó mayores dudas porque, a pregunta de los medios, la Presidenta reconoció que reclamó de nuevo a Rubio el virtual secuestro de “El Mayo” Zambada. Lo llevaron los norteamericanos de Sinaloa a El Paso, y de ahí al interior de Estados Unidos.
***
¿Porque se estará volviendo moda entre los gobernantes invitar a los medios de comunicación y a sus periodistas a distintos eventos, como informes, etc., y terminan por confinarlos a corralitos donde no puedan movilizarse como si sufrieran alguna enfermedad contagiosa o algo similar?
La necesidad básica de los periodistas y de los fotoperiodistas para desarrollar su trabajo es la posibilidad de desplazamiento en los eventos, sobre todo en los eventos grandes, masivos.
Eso es en bien de quienes cubren tales actos, de quien o quienes convocan a los mismos, y sobre todo, de los lectores o consumidores de las noticias.
Nadie en los medios pide favores; al contrario, los gobernantes piden “cubrir” y difundir sus eventos, lo cual debe ocurrir en términos profesionales y dignos.