Ciudad Juárez, Chih.- En octubre de 2024, la industria maquiladora de Ciudad Juárez reportó un gasto en remuneraciones superior al del mismo mes de 2023, aunque la cifra de empleados disminuyó de forma significativa, arrojaron los datos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex).

De acuerdo con datos oficiales, el sector empleó a 283 mil 284 personas en octubre de este año, en contraste con los 310 mil 397 trabajadores registrados en el mismo mes de 2023. Esto representa una reducción de 27 mil 113 empleados en un año, con base en las cifras publicadas por Inegi.

Sin embargo, el gasto por remuneraciones creció. En octubre de 2023, la maquila en la frontera destinó 7 mil 349 millones 792 mil pesos. Para el mismo mes de 2024, esta cifra incrementó hasta los 8 mil 345 millones 351 mil pesos, lo que implica un incremento de 995 millones 559 mil pesos.

Este aumento en el gasto salarial refleja una tendencia hacia mayores ingresos promedio por empleado, lo cual es un reto para las empresas. Jesús Manuel “Thor” Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), lamentó que estas alzas salariales no sean como las pintan.

“La gente puede decir ya no gano mil pesos, ahora gano mil 200, pero al final no les saben, porque todo se va en impuestos, y ya no son 200 pesos lo que les aumentaron, fueron 50, porque lo demás va en Infonavit, en Seguro Social, en esto y lo otro, y no lo saborean”, destacó el empresario.

Sostuvo que a pesar de que el Gobierno recaba más en impuestos a costa de la iniciativa privada, estos ingresos a las arcas públicas luego no se ven reflejados en mejores servicios del Seguro Social, o en mejores oportunidades académicas, entre otros rubros que deben considerarse prioritarios.

“No se han generado más empleos, pero a la gente le pagaron más, pero ¿tenemos mejores condiciones de servicios médicos, de salud, académicos y demás? Pues no, y esa resulta la gran pregunta que nos hacemos muchos de los empresarios que pagamos impuestos”, manifestó Salayandía.

Resaltó que mientras el Gobierno no trabaje junto con los patrones en volverlos más productivos, todo seguirá de la misma manera, toda vez que el alza salarial también crea mayor inflación. Expuso que cada vez las fábricas batallan más para producir, y parece que la autoridad está contra la IP.