Ciudad de México.- Durante los últimos 10 años, la brecha salarial promedio entre hombres y mujeres en México prácticamente se ha mantenido sin cambio, en 12 por ciento a favor de los varones, y reducirla requerirá mucho más que una iniciativa en la Cámara de Diputados, que pretende abolirla nada más elevando una orden en su contra a nivel constitucional, coincidieron especialistas.
Armando Guajardo, consultor en temas laborales y ex presidente de la comisión laboral de Coparmex Nuevo León, señaló que la equidad salarial no es algo que se puede imponer por decreto.
"Se debe promover una transparencia salarial y, ¿por qué no?, (también) elevar a nivel constitucional la productividad laboral", expuso.
Daniel Ordaz, CEO de Sendos.ai, empresa de Inteligencia Artificial en recursos humanos, señaló que la brecha salarial se da incluso entre los hombres y que de elevarse la iniciativa a nivel constitucional debería estar acompañada de lineamientos para aterrizarla a las empresas.
Consideró que una forma sería implementando un salario inicial tanto para hombres como mujeres, a manera de tabulador.
Refirió que, actualmente, cuando una empresa contrata a alguien regularmente le pregunta cuál era su salario anterior y con base en eso fija un sueldo.
"Hay inequidades porque no tenemos buenas prácticas de contratación y de gestión... es un problema complicado", manifestó.
"Si sólo lo ven por género, es una visión miope y condenada a no solucionar el tema de fondo", apuntó.
En este sentido, para Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), se debe entender primero por qué existe una brecha para poder cerrarla.
"Puede ser por la experiencia o (efectivamente) puede ser por un tema de discriminación de género; habría que entender la razón detrás", dijo.
Jorge Guerrero, director de PageGroup Zona Noreste, indicó que para reducir la brecha salarial se requieren esfuerzos adicionales en políticas públicas y cambios estructurales.
Recomendó a las empresas establecer políticas de transparencia en temas de compensación y promoción, tener en claro tabuladores de aptitudes y establecer políticas claras en transparencia de promoción.
Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, señaló que en la medida que más empresas se beneficien con el aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral, habrá más oportunidades de desarrollo y equidad profesional.
En septiembre pasado, el salario promedio diario de cotización de las mujeres en el IMSS se ubicó en 537.4 pesos, mientras que el de los hombres en 611.2 pesos, lo que representó una brecha del 12.1 por ciento.
Diez años atrás, en pesos constantes de septiembre del 2024, el salario diario promedio de las mujeres fue de 426.8 pesos y el de los hombres fue de 489.1 pesos, lo que representó una diferencia de 12.7 por ciento.
Lo anterior significa que en una década la brecha salarial sólo se redujo en 0.6 puntos porcentuales.