México tiene acuerdos comerciales con 50 países, por lo que cuenta con una robusta red comercial que debe aprovechar, aseguraron expertos.

Entre enero y mayo de este año, 84 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron a Estados Unidos, gracias, principalmente, al T-MEC, según los últimos datos publicados por Banco de México (Banxico).

En contraste, países como Colombia, con el que también hay un tratado comercial, la participación es de 0.45 por ciento.
Turenna Ramírez, especialista en comercio exterior en Holland & Knight, consideró que México debe diversificar aún más sus exportaciones debido a que Estados Unidos, el principal socio comercial, está eligiendo a otros países.

Dijo que hay casos como el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), que ha sido eficiente desde su firma en 2000, pero no se ha implementado su renovación debido a la falta de ratificación en el Senado mexicano, incluso cuando ya concluyeron las negociaciones.

"Valdría la pena revisar ese tipo de pendientes que tiene el Gobierno federal para poder hacer una estrategia de diversificación urgente, porque claramente nuestro socio principal está empezando a ejercer de una forma muy sectorizada", detalló la especialista de Holland & Knight en entrevista reciente.

Por ello, consideró, es necesario replantear la política industrial de México, en el sentido de analizar los requerimientos de los países con los que ya se tienen acuerdos.
También hay que incentivar la apertura comercial y desarrollar polos productivos que atiendan las necesidades del mercado internacional.
"Es lo que vemos con Estados Unidos, ellos están escogiendo países, que tengan un poder industrial en sectores en donde puedan ser complementarios.

"Mientras, nosotros estamos esperando a ver que se defina en esta revaloración de nuestra sociedad comercial con Estados Unidos, pero poco estamos haciendo en ver en qué podemos ser complementarios", cuestionó la experta de Holland & Knight.

Osmar Zavaleta, quien es profesor investigador en Egade Business School, señaló que a que México es uno de los países con un mayor número de acuerdos comerciales, que le permiten acceder a un mercado potencial de mil 300 millones de consumidores, no se han aprovechado las ventajas,
Además de que las empresas cayeron en una especie de zona de confort con Estados Unidos por la facilidad de hacer negocios.

"Muchas de las plataformas logísticas en México se desarrollaron para exportar a Estados Unidos y entraron en una zona de confort que propiciaron que no necesariamente se aprovecharan los demás acuerdos comerciales que tenemos con otros países del mundo, es una realidad que no se ha aprovechado", consideró Zavaleta en entrevista reciente.

Pese a la urgencia de diversificar mercados y contar con los acuerdos, para el especialista ajustar las líneas de envíos de exportaciones no será posible al menos en el corto plazo, ya que se requiere desde reconfigurar la política industrial nacional hasta cambiar los sistemas de producción y logística de las empresas.

El académico también recomendó potenciar los sectores en México cuya demanda mundial aumente.