Chihuahua, Chih.- La inflación a los consumidores en la ciudad desaceleró por segunda quincena consecutiva para ubicarse al cierre de julio en 3.42 por ciento.

El Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos del Inegi, detalló que en el estado de Chihuahua, la variación anual fue de 4.07 por ciento, menor al 4.16 registrado la quincena previa, con lo que se posicionó como la entidad de la frontera norte número cuatro con menor inflación.

Precisó que los tres productos con mayor variación porcentual en el estado fueron Salud y el cuidado personal al registrar una inflación de 5.88 por ciento; Alimentos, bebidas y tabaco, 5.07 por ciento y Vivienda, 3.40 por ciento.

La inflación en Muebles, aparatos y accesorios domésticos se ubicó en 3.28 por ciento, en Educación y esparcimiento en 2.98 por ciento, en Ropa, calzado y accesorios en 2.32 por ciento, y Transporte en 1.66 por ciento.

Los productos que más incrementaron su precio en el estado entre julio de 2024 y el mismo mes de este año fueron la uva al aumentar 32.8 por ciento, el durazno que se encareció un 31.8 por ciento y el café soluble con un 21.6 por ciento.

En Jiménez la inflación en julio se ubicó en 2.42 por ciento, con lo que se situó en el lugar 4 con menor inflación de 55 ciudades, Chihuahua con el 3.42 por ciento ocupó el lugar 10 y Juárez con 4.94 por ciento, la posición 53.

Entre los estados de la frontera norte, Sonora reportó la menor inflación en el séptimo mes del año al situarse en 2.83 por ciento, le siguió Nuevo León con 3.32 por ciento, Coahuila con 3.33 por ciento y Chihuahua con 4.07 por ciento.

En Tamaulipas la inflación alcanzó un 4.10 por ciento y en Baja California 4.17 por ciento.

En julio, el Índice Nacional de Productos al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.51 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05 por ciento y la anual, de 5.57 por ciento.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento.

El Grupo Financiero Base señaló en un comunicado que sería prudente que el Banco de México realice una pausa a su ciclo de recortes en la tasa de interés, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente, mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima del 4 por ciento y esta es la que determina la trayectoria de la inflación general en el largo plazo.

Además, existen otros factores que podrían presionar al alza la inflación como el ajuste de las tarifas de energía eléctrica en octubre y noviembre, la depreciación usual del peso por factores estacionales a partir de agosto y por la posibilidad de mayor aversión al riesgo sobre México por la política proteccionista de Estados Unidos.

“Es posible también que la actividad económica muestre un ligero repunte, lo que presionaría aún más al alza los precios. Con todo esto, se espera que la inflación cierre el año en una tasa anual de 4.1 por ciento”, sostuvo la institución.

[email protected]