-¿Remojan sus barbas magistrados del panzazo?
-Ven perfil de riesgo en dirigencia del PAN
-Drenaje, justicia a Vistas Cerro Grandes
Ya está en modo de cuenta regresiva el Tribunal Superior de Justicia del Estado por el relevo entre la presidencia de la magistrada, Myriam Hernández; y la electa, Marcela Sandoval, así como cerca del 90 por ciento de los 270 jueces de primera instancia y los 30 magistrados que conforman el pleno.
Durante este mes, está prevista la conformación del nuevo órgano de administración judicial, que será una especie de poder sobre el Poder Judicial, con consejeros del mismo y dos más que deberán designar el Ejecutivo y el Legislativo.
Luego vendrá la repartición de las salas penales, civiles y familiares, todo un reto porque, debido a que los 30 magistrados electos son de la capital del estado, al menos un tercio deberán cambiar su residencia a Juárez y Parral, donde hay sedes regionales de los tribunales de segunda instancia que habrán de encabezar.
La conducción de este proceso de conformación de la instancia administradora y la adscripción de los juzgadores, es el primer desafío político que deberá enfrentar Sandoval Herrera.
Lo que está en marcha es la carrera técnica a contrarreloj en la que los jueces electos de primera instancia deberían estar capacitándose para ejercer a partir del primero de septiembre, pero la mayoría desairaron el costoso curso organizado por la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto de Formación y Capacitación Judicial (Inforaj).
La imagen que mostramos del auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es reveladora; menos de una decena de asistentes y un montón de sillas vacías, son el retrato del poco éxito del curso de introducción diseñado para los nuevos juzgadores electos.
El desaire tiene sus bases en el costo obligatorio y las dificultades logísticas o mayores gastos que les implicaba a los 270 jueces y juezas, de los que apenas se inscribieron alrededor de 170, pero evidentemente no todos pudieron cumplir con tomarlo.
Así, seguramente unos no necesitan actualizarse por ser jueces en funciones que también fueron electos, otros aprenderán sobre la marcha y otros más ni idea ni ganas de cumplir con el trabajo que “el pueblo” les encomendó.
***
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que consideró inelegibles a tres jueces federales y magistrados de circuito de varias partes del país, fue tomado en el gremio de los abogados como el anticipo de la decisión que habrá de tomar el Tribunal Estatal Electoral con los que ahora son conocidos como los magistrados del panzazo, elegidos a nivel estatal.
El tribunal federal anuló los triunfos de juzgadores porque no cumplieron con la calificación mínima de ocho en su promedio de licenciatura, situación que se repite en los casos de magistrados electos a nivel estatal, cuestionados por pasar de panzazo la carrera, entre otras cosas.
Si el retiro de la constancia de mayoría de juzgadores hombres a favor de las mujeres fue una resolución del TEE tras los criterios aplicados por el tribunal federal, es entonces factible la impugnación a otros electos, Rubén Aguilar y José Luis Chacón Rodríguez.
El representante del clan de los Aguilar y del otro convertido en encargado de despacho para que pasara sin filtros al listado de candidatos, igual que otros, quedan en posición vulnerable, particularmente si atacan por ahí algunos de los otros magistrados electos bajados del caballo a fuerzas, para designar a mujeres.
Así las cosas, todavía sigue el debate y las fricciones jurídico-políticas para la nueva conformación del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
***
Al interior del PAN en la capital del estado hay fuertes críticas por lo que se viene en el relevo del Comité Directivo Municipal, pues dicen, existe la posibilidad real de pasar de Guatemala a Guatepeor.
Y es que en Acción Nacional, desde el inicio del interinato de Sarahí Franklyn hubo mucha incomodidad por lo que algunos consideraron una doble moral del partido que defiende siempre valores tradicionales, y que ahora estaba comandado por una persona que no vive de acuerdo a esos valores, lo cual no tiene nada de malo, pero no se percibe bien por parte de un sector de la militancia.
Pues ahora, dicen algunos al interior del PAN local, se podría venir una debacle, toda vez que René Rascón, uno de los aspirantes y de los que han estado más movidos en redes sociales para buscar su dirigencia, es notoriamente inoperante.
Basta ver que en las reuniones informativas, siendo el secretario del CDM, no toma la palabra porque no sabe hablar en público, para nadie es un secreto que batalla para hilar dos frases coherentes, y ni siquiera tiene conocimiento de los estatutos o la historia del partido, según sus críticos.
Está bien que en la capital el PAN esté favorablemente posicionado, pero poner a una persona que no tenga la capacidad mínima de ganar un debate a otros dirigentes partidistas, sería un riesgo innecesario para las filas azules.
***
Por años, las familias de la colonia Vistas Cerro Grande esperaron que llegara a sus hogares el servicio de drenaje.
Ha sido hasta ahora que la administración del alcalde, Marco Bonilla, puso manos a la obra, para beneficiar a 400 habitantes de la zona.
Debemos admitir que es un acto de justicia; y sobre todo, eleva la calidad de vida de los habitantes de esta colonia, ya que por fin tendrán el sistema de drenaje para su sanitario, lavamanos, fregador, regadera y lavadora, lo que generará una mayor higiene y evitará enfermedades.
Esta obra que no se ve y son pocos los gobiernos que se atreven a invertir, forma parte de las obras sociales que el Gobierno Municipal viene realizando desde la administración pasada. Recordemos que ya varias colonias de esta zona del Cerro Grande tienen agua potable y alcantarillado, pero también en Sierra Azul, donde a pesar de estar rodeada de negocios, fraccionamientos y comercios varias manzanas seguían utilizando la fosa séptica.
***
Cuando se encarece un producto agrícola, como el limón o el tomate, es porque hay problemas en los lugares más productivos.
Cuando los cárteles de la droga se disputaban el territorio michoacano, los precios del aguacate y del limón se fueron por las nubes, porque además de la inseguridad, los propios agricultores enfrentaban el acaparamiento de las ventas por el crimen organizado.
Con el aumento en los aranceles del 17 al 21 por ciento a la importación del tomate, más los aguaceros en regiones como Chiapas o Sinaloa, los precios se elevaron en el mercado norteamericano y por ende se redujeron las exportaciones.
Pues algo así pasa con el sector pecuario. Tras el cierre de la frontera con el pretexto del gusano barrenador, los productores norteños están volteando al mercado interno.
Solamente que, como siempre pasa, los intermediarios le suben al gusto al producto y quienes la pagan son los consumidores.
El precio del kilo de carne que el año pasado se situaba en 178.3 pesos, actualmente ronda los 203.4 pesos, un aumento anual del 14 por ciento.
Según Juan Ley Zevada, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) se vive una “tormenta perfecta” en ese sector pues confluye la sequía en los estados norteños, lo que ha encarecido los insumos agrícolas como el forraje y los granos.
Además, las medidas contra el brote del gusano barrenador en los corrales de engorda costarán 400 millones de dólares al año, que se suman a los 30 millones de dólares en pérdidas al mes por el cierre de la frontera.
Paradójicamente, otro factor que incide en los precios es el aumento en la demanda de la carne, derivado de los aumentos salariales y los apoyos sociales.
Será interesante ver el mensaje presidencial de Claudia Sheinbaum el primero de septiembre para el sector agropecuario, porque hasta ahora puras porras por un posible repunte anual del Producto Interno Bruto (PIB) entre 0.3 y 0.5 por ciento y la contención inflacionaria al 3.51 por ciento.
Pero hay sectores claramente abandonados como el ganadero. Y eso afecta también solventar las carnes asadas, lo que en estas tierras ya calienta más que agosto.