Chihuahua, Chih.- Los volúmenes de producción en la industria automotriz cayeron un 30 por ciento por la incertidumbre arancelaria, sostuvo el vicepresidente de Index, Román Rivas Hong.

Expuso Rivas Hong que la volatilidad en la demanda, causada por la incertidumbre arancelaria, está reflejada en una disminución del 30 por ciento en los volúmenes de producción planeados y programados en la industria automotriz en comparación con 2024, lo que ha llevado a recortes en las plantillas laborales.

Aclaró que la situación no ha sido tan grave como en 2020, en el contexto de la etapa crítica de la pandemia por el Covid-19, cuando no avizoraban el término de la crisis.

En la actualidad, explicó, tienen un doble impacto, pues no sólo es el tema de la incertidumbre por los aranceles que genera baja en los volúmenes, sino que han elevado los costos de producción en las empresas por el tipo de cambio, en enero el dólar estaba cotizado en 21 pesos por unidad y hoy día está situado en alrededor de 18.05 pesos por billete verde.

Al ser los costos de las empresas en pesos, pero la contabilidad en dólares al ser trasnacionales, la diferencia de tres pesos afecta.

“No sólo es la volatilidad, la baja de volúmenes y la incertidumbre de qué va a pasar entre ambos gobiernos, sino el impacto de que nos volvimos más caros, por lo que en este momento tenemos que tomar decisiones muy fuertes para seguir sosteniendo el nivel productivo de las empresas”, mencionó.

El también consejero de Index explicó que no todos los sectores han sido impactados de igual forma, pues si bien los más afectados son el automotriz y la industria eléctrica-electrónica, el sector médico y aeroespacial están estables.

Agregó que en términos generales la industria esta sostenida porque el consumidor norteamericano mantiene la confianza y sigue comprando, pero las empresas tienen un mayor tacto para realizar sus planes de producción.

Consideró que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), eliminaría la incertidumbre, pero mientras esto sucede, no tienen un pronóstico claro en la industria automotriz y la eléctricoelectrónica, esta última afectada además por la falta de algunos suministros.

Indicó que no hay una estimación de las pérdidas por la caída en la producción y cada empresa de manera resiliente trata de salir adelante con lo que pronosticó para este año.

“Todas las empresas pasamos por lo mismo, presupuestamos con base en un escenario geopolítico, nuestros números de 2025 y a partir del primer cuarto del año hemos tenido que hacer nuevos pronósticos porque empezamos a ver una volatilidad mucho más negativa, lo que nos ha afectado”, dijo.

No obstante, dijo, esto ha dado la oportunidad a las grandes empresas a reestructurarse, a tratar de ser más productivas, de mejorar las capacidades y la utilización de maquinaria y equipo, pues en las crisis, señaló, aprenden a ser innovador, disruptivo y todas las decisiones que tomen este año complicado, impactará en los posteriores.

En cuestión de pérdida de empleos, señaló que en la capital no han observado una afectación fuerte, pues su industria está diversificada al contar con empresas del sector aeroespacial, médico y automotriz, en menor escala, sin embargo, en Juárez, de un año a otro han desaparecido más de 60 mil puestos de trabajo.