Chihuahua, Chih.- El costo de Pensiones Civiles del Estado (PCE) para el presupuesto de Chihuahua ha crecido 330 por ciento en la última década, al pasar de mil 672 millones de pesos que demandaba en el año 2015, a siete mil 193 millones que requiere para el próximo año, de acuerdo a los recursos autorizados en el paquete de gasto estatal.

El organismo destinado a dar servicio médico y prestaciones de seguridad social a los empleados estatales, pesaba un 2.88 por ciento al presupuesto del Gobierno del Estado hace 10 años, pero este 2024 representó el 6.77 por ciento del total de recursos que componen el gasto público.

En este marco, fue que el Juzgado Segundo de Distrito en Chihuahua ordenó a PCE brindar servicio médico a los esposos o concubinos de las trabajadoras, por lo que la instancia debió dar de alta a cuatro mil 796 hombres, que antes no podían ser beneficiarios de este sistema de salud.

La resolución de la jueza federal Martha Cecilia Zúñiga, al atender una demanda colectiva de mujeres trabajadoras del Gobierno del Estado, consideró discriminatoria la regulación que impedía a sus parejas masculinas tener el servicio médico como prestación laboral de sus esposas.

En el caso de los trabajadores hombres, para que sus esposas o concubinas pudieran acceder al servicio de PCE, sólo se establecía el requisito de solicitarlo; pero en el caso de las empleadas mujeres, para dar de alta a sus esposos o concubinos, los requisitos eran mayores y distintos.

La instancia que da servicios médicos y prestaciones de seguridad social a los trabajadores de las dependencias estatales y algunas descentralizadas o autónomas, históricamente no brindaba servicio a los hombres parejas de las trabajadoras.

En cambio, sí daba de alta a las mujeres parejas, casadas formalmente o en unión libre, de los empleados hombres en las dependencias del Gobierno del Estado.

Pero fue en diciembre del año 2022 cuando una acción colectiva de mujeres trabajadoras, promovida ante la justicia federal, derivó en una sentencia; la demanda alegaba discriminación en razón de género, por el exceso de requisitos para dar de alta a esposos, en comparación con el mínimo para dar de alta a mujeres esposas.

Después de años de restricción para la afiliación de más personas a Pensiones Civiles del Estado, desde 2022 hasta la fecha, su padrón de derechohabientes muestra un crecimiento del tres por ciento, en el que deben estar incluidos los beneficiarios del fallo de la justicia federal.

En junio de 2022, de acuerdo con los datos públicos de PCE, la institución registraba 91 mil 780 beneficiarios, entre asegurados directos y sus familias -padres, hijos y cónyuges- que podían acceder a los servicios médicos y de seguridad social que ofrece.

El reporte al cierre del año 2023 mostraba que el padrón había incrementado en casi dos mil personas, con 93 mil 641 beneficiarios de los servicios; los datos más recientes, correspondientes al mes de octubre, indican que el padrón ha crecido hasta una derechohabiencia total de 94 mil 518 personas.

Gasto en Pensiones, al alza La resolución judicial incrementa la carga del organismo descentralizado estatal, que en su gasto de 2015 al proyectado para 2025, sólo en tres ha registrado ajustes a la baja, mientras que en el resto ha tenido alzas desde un seis hasta un 68 por ciento.

El Presupuesto de Egresos del Estado, en ese mismo periodo, ha registrado únicamente dos caídas marginales y el resto de alzas, pero del siete como mínimo y del 13 por ciento como máximo, de acuerdo con los proyectos de cada año propuestos por el Ejecutivo y aprobados por el Legislativo.

En el año 2015, PCE recibió recursos fiscales por mil 672 millones de pesos, lo que representó una baja del 32 por ciento en relación al año 2014, como producto de una reforma orientada a capitalizar el fondo con una mayor carga a los trabajadores del Gobierno del Estado.

En ese mismo año, el Presupuesto de Egresos del Estado registró una variación al alza del ocho por ciento en comparación con el periodo anterior, para ubicarse en 58 mil millones de pesos; así, PCE representó el 2.88 por ciento para las finanzas estatales.

En 2016, sin embargo, PCE absorbió el 4.54 por ciento del Presupuesto de Egresos del Estado, al crecer su gasto autorizado hasta los dos mil 819 millones de pesos; en ese año, el gasto estatal total creció apenas un siete por ciento, hasta los 62 mil millones de pesos.

Para el año 2017, PCE recibió dos mil 500 millones de pesos, una baja del 11 por ciento en relación al año previo, por lo que representó un 4.03 por ciento del Presupuesto de Egresos del Estado, que entonces registró una baja a 61 mil 954 millones de pesos.

En 2018, de nuevo vino un repunte en la demanda de recursos de Pensiones, hasta los tres mil 546 millones de pesos, es decir, un 42 por ciento más que el año anterior, mientras el total del gasto público estatal fue de 66 mil 850 millones de pesos, un crecimiento del ocho por ciento; entonces, PCE pesó un 5.30 por ciento a las finanzas estatales.

Alcanza casi el 7 por ciento del Presupuesto Estatal

En 2019 continuó el alza del gasto en PCE, hasta llegar a los cuatro mil 443 millones de pesos, un 6.15 por ciento del total del paquete de gasto para ese año del Gobierno del Estado, que creció un ocho por ciento, hasta los 72 mil 216 millones de pesos.

Para el año 2020, el alza en el sistema de pensionario fue del 16 por ciento, hasta alcanzar los cinco mil 140 millones de pesos, un 6.55 por ciento del total del gasto estatal, que para entonces se incrementó hasta los 78 mil 376 millones de pesos.

En 2021, con una caída en los ingresos estatales del cinco por ciento, a consecuencia de la baja actividad económica que generó la pandemia, el gasto en PCE se redujo un 11 por ciento, hasta situarse en cuatro mil 575 millones de pesos.

En el año 2022, cuando el presupuesto del Estado alcanzó un alza del 10 por ciento, hasta los 81 mil 352 millones de pesos, el gasto en PCE se elevó un 23 por ciento, para llegar a los cinco mil 646 millones de pesos. Es en este año cuando alcanzó su mayor peso en relación al total de los ingresos estatales, un 6.94 por ciento.

En 2023, el gasto en PCE se elevó un siete por ciento, mientras el Presupuesto de Egresos creció un 13 por ciento. Así, tuvo una baja hasta el 6.57, como proporción del gasto estatal; en el año en curso, con un presupuesto estatal de 100 mil millones de pesos, el gasto de PCE es de seis mil 813 millones de pesos, lo que representa el 6.77 por ciento del total de las finanzas del estado.

Para el año próximo, de acuerdo con las proyecciones aprobadas, el Presupuesto de Egresos del Estado será de 107 mil 570 millones de pesos, lo que representa un alza del siete por ciento en términos nominales.

El gasto de Pensiones, crecerá un seis por ciento, para ubicarse en siete mil 193 millones de pesos, lo que representa también cerca del siete por ciento del total presupuestado para el estado de Chihuahua, muy superior a los mil 672 millones que costaba PCE en 2015.