Ciudad de Panamá.- El Presidente panameño José Raúl Mulino dijo el miércoles que Donald Trump "nuevamente miente", al rechazar que Estados Unidos esté en proceso de recuperar el canal interoceánico comercial, como afirmó el Mandatario estadounidense en su discurso ante el Congreso tras insistir en la presunta influencia china en la vía marítima comercial.
Algunos expertos consideran que la narrativa de Trump desconoce medidas que ha tomado el aliado panameño en Centroamérica para distanciarse de China, así como la colaboración que está dando a la ofensiva del republicano para terminar con la migración irregular y recibir a deportados.
Trump volvió a insistir en recuperar el control del canal el mismo día en que se anunció que un poderoso fondo de inversiones de Estados Unidos, BlackRock Inc, liderará la compra del 90 por ciento de los puertos que operan en ambas entradas del Canal de Panamá al consorcio CK Hutchison Holding, con sede en Hong Kong, que han estado en el centro de las críticas de la nueva administración estadounidense. Trump dejó entrever que han comenzado a recuperar el canal y mencionó la compra realizada por "una gran empresa". Agregó que hay otras iniciativas en marcha.
Al reaccionar en su cuenta de X, antes Twitter, Mulino rechazó que ese haya sido un tema que abordó con el Secretario de Estado, Marco Rubio, durante su visita a Panamá a inicios de febrero o con cualquier otro funcionario estadounidense. Trump, en su discurso, señaló que su principal diplomático estaba a cargo de esa misión. Rubio dijo en esa visita que Panamá debe reducir de inmediato la influencia china en la vía, que Estados Unidos construyó a inicios del siglo pasado y que operó durante 85 años, hasta el 31 de diciembre de 1999 cuando pasó a manos panameñas fruto de un tratado.
"Rechazo a nombre de Panamá y de todos los panameños esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como nación", escribió Mulino, un gobernante pro Estados Unidos que asumió su quinquenio el 1 de julio y quien ha estado lidiando con la presión de Trump desde mucho antes de que el líder republicano asumiera su segunda presidencia el 20 de enero.
Para Mulino, "la cooperación entre nuestros gobiernos pasa por entendimientos claros en torno a temas de mutuo interés. Nada tiene que ver ni con la 'recuperación del canal' ni con mancillar nuestra soberanía nacional". Y reafirmó: "el canal es panameño y seguirá siendo panameño".
El martes, el consorcio CK Hutchison Holding anunció que vendería todas las acciones de Hutchison Port Holdings y todas las acciones de Hutchison Port Group Holdings. Ambas unidades poseen 80 por ciento del grupo Hutchison Ports, que opera 43 puertos en 23 países. El grupo, compuesto por BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Limited, adquirirá 90 por ciento de participación en Panama Ports Company, que posee y opera los puertos de Balboa y Cristóbal, en las entradas del Pacífico y Atlántico del canal, respectivamente.
Orlando J. Pérez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Norte de Texas en Dallas, dijo que la retórica de Trump "contradice" el hecho de que Panamá esté dando pasos para alejarse de China, mencionando la reciente operación de venta de los puertos de Hong Kong, así como la colaboración en el tema migratorio.
Durante la visita de Rubio, Mulino también anunció que no renovará el acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, algo que condenó la nación asiática, que también ha rechazado que interfiera en la administración del canal.
"Es difícil ver qué más puede hacer Panamá para responder al Presidente Trump, dada la montaña de mentiras que sigue contando sobre la gestión y la historia del canal", dijo Pérez, en respuesta a un correo electrónico de The Associated Press.
"A menos que acepte lo imposible de devolver el canal, ¡parece que las mentiras de Trump están impidiendo que Estados Unidos acepte una victoria!".
Al respecto de la venta de los puertos, Panamá indicó el martes que esa operación era una transacción global entre empresas privadas y que velará porque se cumplan todas las regulaciones y leyes locales. Recordó que la operación en los puertos está bajo un proceso de auditoría, "cuyas conclusiones serán un factor importante" para abordar una nueva relación con un próximo concesionario.
Contra el contrato que extendió la operación de Panama Ports Company por 25 años más también se ventilan dos demandas de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia.