Desde 2019, el programa de donación y trasplantes del Hospital Central Universitario de Chihuahua permaneció inactivo, lo que dejó a cientos de pacientes sin la posibilidad de acceder a un trasplante de órganos durante casi cinco años, informó Fernando Alonso Ramos Luján, médico nefrólogo y titular del Centro Estatal de Trasplantes.
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, el especialista explicó que el programa estuvo detenido en parte por el impacto de la pandemia de COVID-19, y fue oficialmente reactivado a finales de 2023, aunque apenas en marzo de 2024 se reanudaron los procedimientos, donde se comenzó nuevamente con trasplantes de riñón, córnea y hueso.
“El último trasplante renal que se había realizado en el hospital fue en 2019. Nos tomó casi cinco años reactivar el programa y volver a operar. Ahora, con un nuevo equipo y estrategia, hemos retomado el camino”, explicó.
El Secretario de Salud del Estado de Chihuahua, Gilberto Baeza Mendoza, confirmó que, tras una pausa fueron reactivados este tipo de procedimientos médicos que habían quedado suspendidos en el Hospital General, Hospital Central y Hospital Infantil.
Las suspensiones se debieron, dijo, a la falta de actualización de procedimientos, normas, listas de espera y cumplimiento de protocolos.
“Ya ahorita recuperamos en el Hospital General, en el Hospital Central, en el Hospital Infantil. Se había quedado suspendida la del Hospital General y algo también se había suspendido en el Hospital Central, que ya lo retomamos”, explicó.
Sobre las causas de la suspensión, Baeza Mendoza indicó que el incumplimiento en protocolos puede derivar en pérdida de autorizaciones o permisos para operar. Agregó que algunas omisiones internas revisan las posibles responsabilidades de carácter administrativo.
En ese sentido, Ramos Luján dijo que el Hospital Central de Chihuahua cuenta con licencia tanto para procuración como para trasplante de órganos, lo que lo convierte en uno de los pocos hospitales públicos del estado con ambas autorizaciones.
Detalló que, desde su reactivación, el hospital ha realizado: 11 trasplantes de riñón, 15 trasplantes de córnea y 6 trasplantes de tejido óseo
El médico indicó que, aunque los números aún son bajos, son positivos si se consideran los estándares internacionales. En hospitales con menos de 150 camas o con unidades de cuidados intensivos pequeñas, se estima un promedio de 0.6 donaciones por año.
“Estamos superando lo que se espera a nivel internacional para un hospital de nuestras dimensiones. Aun así, necesitamos seguir creciendo y fortaleciendo la cultura de la donación”, mencionó.
Como parte del fortalecimiento del programa, el hospital cuenta con cobertura 24/7 para la detección de posibles donadores, gracias al trabajo de un equipo médico y pasantes capacitados. Se realizan recorridos diarios en áreas críticas como terapia intensiva para identificar donantes potenciales y mantener el protocolo activo.
Asimismo, se trabaja en la formación del personal médico y la actualización constante con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), participando en congresos y foros nacionales para mejorar los procesos y alcanzar mejores resultados.
El médico señaló que enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y enfermedades renales han incrementado la necesidad de trasplantes en México. Sin embargo, la falta de donantes sigue siendo un obstáculo.
"Necesitamos que más personas conozcan, hablen y tomen una decisión informada sobre la donación. Es un tema que debemos llevar a casa, a las escuelas, al trabajo. La donación debe verse como un acto de solidaridad y esperanza", concluyó.
Además, compartió cifras actualizadas del CENATRA. Informó que actualmente en México hay más de 17 mil personas en lista de espera para un trasplante, mientras que el número total de donaciones en el país no ha superado las 600 anuales, una cifra que calificó como “insuficiente para la demanda creciente”.
"Existe una preocupación a nivel nacional y mundial por la brecha entre la demanda de órganos y la capacidad de respuesta. La población crece, pero las donaciones no lo hacen al mismo ritmo", advirtió.
El mayor número de pacientes en espera corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con casi 15 mil personas. En el caso del Hospital Central, hay actualmente 454 personas en espera, principalmente para trasplantes de riñón y córnea.