Chihuahua. - Con la reserva de permitir el análisis de casos de mujeres que purguen penas de feminicidio, la Ley de Indulto del Estado de Chihuahua, también conocida como Ley Beatriz, fue votada a favor por unanimidad de todas las fuerzas políticas que conforman el Poder Legislativo Estatal.
La Ley Beatriz, enviada por la Gobernadora Constitucional, María Eugenia Campos, y el espíritu de la legislación surge a partir del caso de una mujer indígena originaria de Guachochi, víctima de violencia que asesinó a su agresor en legítima defensa, sentenciada a través de un proceso judicial injusto, y enfocaría su caso de estudio a este grupo poblacional, el más vulnerable de la sociedad.
La iniciativa contempla el nombramiento de un comité técnico que está integrado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el Gobierno del Estado y la defensoría la sociedad civil.
De acuerdo con datos del sistema estatal penitenciario, en la actualidad 522 mujeres cumplen condenas en los Ceresos de Chihuahua y Ciudad Juárez, de las cuales según la diputada Edith Palma, 77 son indígenas.
Las prioridades del indulto se enfocarían hacia personas sentenciadas mayores de 70 años, mujeres, indígenas, con enfermedades terminales, cuidadoras de menores de 14 años o de personas con discapacidad.
Para el estudio de los casos concretos, el Poder Ejecutivo conformaría un comité compuesto por personal de la Fiscalía General del Estado, la Consejería Jurídica de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Pública y otros órganos que pudieran adherirse, con el fin de entregar un informe a la persona titular del Gobierno Estatal, para que tome una decisión a criterio.
Por unanimidad de 30 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el Legislativo aprobó la propuesta del Ejecutivo, sin embargo también votaron y aprobaron las reservas para limitar el análisis de posible indulto a personas con sentencias por delitos de corrupción y agresoras sexuales.
César Lozano T / [email protected]