Ya digerido que no hay nada que hacer con respecto a la reforma al Poder Judicial que se impulsó desde la 4T, los legisladores locales están convencidos que el adecuar dicha reforma al ámbito estatal les traerá mayores beneficios que seguir en la resistencia.

Es que sin duda es la mejor opción para renovar por completo todo el Poder Judicial del Estado, desde magistradas y magistrados y toda la plantilla de jueces, incluidos los que entraron durante el “reinado” de Lucha Castro y sus secuaces en su paso por el Consejo de la Judicatura local, que sembró al menos media centena de jueces y varias magistraturas.

El pasado viernes la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado notificó que llegaron dos iniciativas, de los grupos parlamentario del PAN y de Morena, ambas ya con la espada deshilvanada y van por la renovación, para que esperar hasta el 2027 si el próximo año puede haber entendimiento y obtener mejores resultados.

Estas iniciativas entran en un momento crucial, cuando en este momento el Congreso local se encuentra analizando el presupuesto del próximo año, y sin duda deberá tomar previsiones si se quiere ir a las urnas para elegir todo el aparato judicial.

Es importante señalar que desde que se impuso a nivel nacional la Reforma Judicial, la oposición a Morena en la entidad había decidido esperar… pero ya no hay ninguna esperanza y es mejor sacar provecho, como dice el dicho, “si del cielo te caen limones aprende a hacer limonada”.

Y es aquí donde radica la oportunidad de aprovechar la euforia de que el pueblo decida, y pues podrían entrar a las urnas más de 250 espacios de juzgados de primera y segunda instancia, además de los 30 espacios de magistradas y magistrados en Chihuahua.

Para algunos, los más despistados como es el caso de los diputados del Partido Revolucionario Institucional sorprendió este anuncio, que fueran iniciativas tanto de Morena como del PAN, en pocas palabras, que los dejaran fuera de la jugada y de inmediato se apersonaron en el piso 16 para fijar su posición, o mejor dicho, exigir su cuota de espacios.

Ahí en las oficinas de Alfredo Chávez, llegaron los diputados locales del PRI, Arturo Medina, Guillermo Ramírez, Fernando Chacón y José Luis Villalobos, pero en su novatez le dejaron la negociación a Alejandro Domínguez, que aún se ostenta como el presidente del CDE de este partido, en pocas palabras, le entregaron sus votos a quien no deja espacio para sus amigas y amigos.

Minutos más tarde, también apareció en el piso 16 de edificio del Congreso el diputado coordinador de Movimiento Ciudadano, Francisco Villegas, quien seguramente de igual manera llegó a vender caros sus dos votos, aunque parece ser que no se han dado cuenta que esta ocasión no los necesitan.

Sin duda los directamente afectados, los integrantes del Poder Judicial comandados por la magistrada presidenta Myriam Hernández ahora sí ven muy cerca la “guadaña” y con serias dudas de que sean aprobados los recursos suficientes para su jubilación forzada.

Pero de regreso a la reforma judicial que se cocina en la entidad, aún se recuerda la oposición del Partido Acción Nacional frente a la elección judicial federal: “La reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado una ola de críticas fundamentadas que no pueden ser ignoradas. La independencia del Poder Judicial es una piedra angular de cualquier democracia funcional, y esta propuesta amenaza con erosionar esa independencia de manera peligrosa”, según publicaciones del 1 de julio del presente año.

Y claro que el punto más controvertido era la elección popular de jueces, magistrados y ministros… pero hoy ya no parece ser tan malo, de acuerdo a las iniciativas presentadas tanto por el PAN como por Morena.

Así llega la propuesta ante la disposición constitucional y la obligatoriedad de armonizar la legislación local con la reciente reforma federal, y claro en un momento en que se pueden tejer acuerdos y de una vez “deshacerse” de las y los juzgadores que fueron sembrados en administraciones estatales anteriores.

Para la selección de aspirantes, los requisitos serán muy similares a la reforma nacional, como tener licenciatura en Derecho, promedios académicos destacados y experiencia comprobable en la materia jurídica.

También se propone la creación del Órgano de Administración Judicial, encargado de la gestión interna del Poder Judicial, y del Tribunal de Disciplina Judicial, que asumirá las funciones de vigilancia y control disciplinario, reemplazando al Consejo de la Judicatura.

Pero la propuesta morenista es más ambiciosa, no sólo busca que los integrantes del Poder Judicial sean electos de manera directa, sino que busca replicar esta práctica igualmente para los titulares del Tribunal Estatal Electoral (TEE) y el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA).

Así que los días para la renovación completa en el Poder Judicial ya están contados.