-Avanza Bonilla vs narco corrridos en el país
-¿Y Cruz agandalló la CNC o cómo?
-Mensaje en transparencia con retroceso

“Es fundamental comprender que un solo caso no define la trayectoria ni la ética de un juzgador, de un ministerio público o de un defensor”, escribió en sus redes una candidata a jueza en esta elección actual, Berenice Loya Pérez.
Para más señas, la abogada aspirante a juzgadora es la que, en agosto de 2023, cayó como coordinadora de la Fiscalía General del Estado en el vecino municipio de Aldama, casi al mismo tiempo en que fue relevado el entonces fiscal de la Zona Centro, Francisco “Panchito” Martínez Valle, por el actual titular, Heliodoro Araiza.
La premisa de que “un caso no te define” cobra sentido, en primer término, en el contexto profesional de la litigante, quien renunció a 20 años de carrera en la FGE tras la muerte, en junio de 2023, de David Gámez, un joven que viajaba hacia Ojinaga y chocó contra un animal suelto en la carretera.
En ese caso, debe recordarse, la muerte quedó impune gracias a que policías municipales manipularon la escena del crimen para quitarle el fierro a la yegua causante del accidente -dado que ello hacía responsable al propietario del animal- y la Fiscalía, al mando de Loya y Martínez, se hizo de la vista gorda.
El manotazo que llegó poco más de un mes después fue producto de las protestas de familiares, no porque la Fiscalía General se hubiera puesto las pilas por sí misma.
En segundo término, el artículo de “un caso no te define” también cobra sentido en la amistad de la candidata a jueza con otra aspirante a un cargo similar, en este caso la juzgadora en funciones Sylvia Padilla, con quien aparece en una foto publicada en sus redes sociales. La dejamos de muestra en versión digital de GPS.
Padilla Chávez es la jueza que en julio de 2023 ordenó la liberación del acusado de violación de una niña, Ubaldo Rigoberto B., lo que le valió ser calificada como “hostil y violenta” por las víctimas, dado que, en suma, actuó como defensora de oficio del imputado y no como juzgadora empática y con perspectiva de género.
¿Un caso no te define? Que se lo pregunten a las víctimas en este proceso electoral que, como todas las elecciones, no se resuelve con rebuscados razonamientos sino con las emociones, también válidas en la toma de decisiones que hace la ciudadanía en las urnas.

***

Sabíamos que el estado de Jalisco buscaba replicar el modelo Chihuahua para regular la interpretación de narcocorridos y canciones misóginas en eventos públicos; sin embargo, ayer el alcalde Marco Bonilla, anunció que a esta reglamentación se unen otras tres ciudades más.
Resulta que también Tijuana y Cancún son las dos ciudades que ya empezaron a implementar esta reglamentación. Luego del acompañamiento que le dio el gobierno municipal de Chihuahua y el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán también hizo contacto con el edil capitalino para conocer su operación.
Estas son solo ciudades que de manera individual empezaron a regular estas “canciones”; sin embargo, Bonilla dio a conocer que el mismo gobernador de Jalisco, Pablo Lemus aplicaría esta regla en todo su estado.

***

Anduvo Cruz Pérez Cuéllar el sábado pasado pisando territorio de Marco Bonilla. Acompañó Carlos Manjarrez en su informe final al frente de la priísta CNC.
No fue aplaudido ni vitoreado el alcalde de Juárez por los asistentes a la reunión, pero sí repartió selfies al salir del auditorio.
Tardó no menos de media hora en salir del recinto, precisamente atendiendo esa barandilla espontánea.
Tuvo mención por parte de algunos oradores, como Rafael Servando Portillo, Javier Garfio y Jorge Esteban Sandoval, que reconocieron su presencia. Alejandro Domínguez y su patrona “Chela” Ortiz deben haber pasado la bilis de su vida.
No deja de ser el alcalde del municipio con mayor población en el estado.
Así como hubo esa presencia que a muchos sorprendió, también hubo ausencias en el evento; no estuvo por ejemplo Tony Meléndez, obligado por ser diputado de una zona agrícola importante.
Tampoco llegó Mario Vázquez, que sí se dejó ver ayer en otro evento con el Frente Democrático Campesino, donde incluso le dieron un reconocimiento.
Será que Cruz ya se echó a la bolsa la CNC.
¡Que alguien ponga orden en el PRIan, en caridad de Dios!

***

Con la extinción del Instituto Nacional de Acceso a la Información N(INAI), el 21 de marzo pasado, ahora las revisiones de recursos de distintos órganos obligados, pasan a sus órganos internos de control y ya no serán resueltos por el recién creado Transparencia para el Pueblo, como se llama el organismo desconcentrado que sustituye al órgano autónomo de transparencia.
Además, conforme a los plazos establecidos inició un periodo de transición en el que algunos de los procedimientos en materia de acceso a la información están sujetos a suspensión de plazos.
Quedaron suspendidos los plazos en recursos de revisión y denuncias presentados en contra de sujetos obligados del Poder Ejecutivo Federal.
Asimismo, quedaron suspendidos los recursos de inconformidad en contra de las resoluciones de los órganos garantes o autoridades garantes de las entidades federativas, según corresponda.
Esta suspensión durará hasta el tres de junio próximo, para que no se desesperen los ciudadanos que están esperando resoluciones.
Asimismo, quedaron suspendidos los trámites hasta el 18 de junio, de recursos de revisión y denuncias en materia de acceso a la información pública en contra de las resoluciones de los poderes legislativo y judicial federal, órganos constitucionales autónomos, partidos políticos y sindicatos.
Pero no es el único cambio existente, ahora serán los órganos internos de control quienes atiendan dichos recursos en la Cámara de Diputados, Senado, Poder Judicial, INE, Banco de México, CNDH, INEGI, FGR, COFECE, IFT, ASF, UNAM, partidos, etcétera.
O sea, en términos llanos, serán los mismos poderes y organismos indicados, -entre ellos también sindicatos- quienes resolverán por sí mismos los recursos de revisión interpuestos por ciudadanos inconformes con las respuestas a las solicitudes de transparencia.
Hay un retroceso descomunal, porque ni modo que la CNDH vaya a revocar sus propias determinaciones, negando la información solicitada.
Este anuncio de suspensión y la nueva forma de operar la transparencia en el país, fue publicado en el mismo portal de transparencia PNT, que sigue funcionando y recibiendo solicitudes y quejas, pero bajo un nuevo esquema de trabajo centralizado.