-Pesadilla para funcionarios de casilla
-Campaña de parralense con libro laboral
-Occiso con fideicomiso y categorías A y B

En la mesa de seguridad al comienzo de la semana, fue leído con preocupación el narcomensaje dejado junto con un cadáver en la entrada de Aldama, el sábado pasado por la mañana, luego de una incursión de la Policía Ministerial el miércoles previo que derivó en la detención de cuatro sujetos armados a bordo de una blindada, todos identificados como Mayos, facción del Cártel de Sinaloa.
Dicen algunos mandos operativos que apenas son aflojadas un poco las medidas de seguridad de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército y surgen visos de intensificación de las pugnas criminales en varios focos rojos del estado.
En este caso, la preocupación es mayor porque los hechos están a un paso de la capital, en el vecino municipio que antes era considerado refugio de los chihuahuenses hasta para una guerra nuclear, pero ahora es otro más de los territorios en disputa por los grupos criminales.
“Aquí está tu punto, entregar a: Roberto González Herrera. Se estaba muriendo de hambre como los dos que se entregaron a los wachos, de perdida llévales comida, muerto de hambre (sic)”, decía la manta dejada por los encargados de asesinar a la víctima y abandonar su cadáver en el sitio más vistoso de Aldama.
El cadáver fue, presumiblemente, de un halcón o vigilante de quien es identificado como líder de una célula de sicarios prestados por “Los Cabrera”, poderosa organización duranguense ligada a “Los Mayos”, una de las dos grandes facciones del Cártel de Sinaloa.
Roberto es considerado un traidor “La Línea” en la región que va hasta Ojinaga, con ramificaciones para Aldama, parte de Chihuahua y hasta Jiménez; molesto porque no pudo quedarse con el control del grupo a la caída de Sergio Pizarro “El Menchaca”, quien se entregó a Estados Unidos en agosto de 2023 en un arranque psicótico, dio el bandazo hacia el grupo rival.
El problema es que desde el año pasado, han quedado impunes las incursiones de “Los Cabrera” y las reacciones de “La Línea”, primero con una matazón de seis personas en enfrentamientos regionales y luego, en septiembre, con la captura y masacre de 11 personas, cuyos cadáveres fueron dejados atrás de la estación de la CFE en Ojinaga.
La impunidad en esos crímenes, apenas tocada con la detención la semana pasada, casi de “casualidad”, de cuatro presuntos integrantes de una de las células en disputa, sin duda alienta la continuidad de la sangrienta batalla, a un paso de la capital del estado, como si le faltaran factores a la inseguridad y la violencia locales.

***

La administración del alcalde Marco Bonilla, sigue apostándole al desarrollo económico en las zonas prioritarias de la ciudad.
Ayer anunció su administración el arranque de talleres y capacitaciones en el centro comunitario San Martín, de Riberas de Sacramento.
Justo en esta colonia, el municipio está enfocado en generar negocios familiares y donde iniciará la próxima semana la novena edición del Bootcamp “Emprendedora y Extraordinaria”.
Este curso es exclusivo para mujeres. No solo participa el municipio, sino es el resultado del trabajo en equipo de la cuádruple hélice, ya que es posible gracias a FECHAC y la Fundación Coppel, entre otras asociaciones dedicadas a hacer crecer los negocios de emprendedores.

***

Deberá habilitar el Instituto Estatal Electoral (IEE), como ya ha venido haciendo, a todo el personal disponible, para trabajar en el escrutinio y cómputo de las boletas de la elección judicial, durante doce días eternos, día y noche.
Ya tiene experiencia el órgano electoral local con los recuentos de votos realizados en sede administrativa en las elecciones constitucionales ordinarias, donde ha instalado hasta una docena de mesas de conteo, con funcionarios y representación partidista.
Como el cómputo es continuo y no puede detenerse, veremos a personal ir y venir durante todo el día, en bodegas habilitadas como oficinas, donde puedan coincidir doscientas o trescientas personas haciendo el conteo.
Debe recordarse que estas elecciones son distintas a las que tradicionalmente se han efectuado, en donde el conteo de votos es realizado en la mesa directiva de casilla, y sólo en caso de inconformidad o diferencia mínima, entre otros casos específicos, puede realizarse de nuevo en la asamblea municipal o distrital.
En este caso no será así. Los electores depositarán la boleta en una sola urna, la cual será sellada y trasladada a la asamblea o consejo distrital, el cual sacará las boletas y las agrupara de acuerdo a la elección, procediendo al conteo y asignación de sufragios.
Para esa actividad, la ley otorga 12 días, y si hay inconformidad, entonces será el Tribunal Electoral Local o en su caso el TRIFE quien realice el recuento de votos.
Serán días de locura, casi igualitos que el de la jornada electoral, con el ingrediente de que la casilla no puede cerrar sino hasta que vote el último elector de la fila existente a las seis de la tarde. Mismo drama en cada una de las cerca de mil 500 casillas a instalar en esta ciudad.
Así es de que, si faltan cincuenta o más electores, imaginemos, a veinte minutos de votación por cada uno, ahí les tocará quedarse a los funcionarios de casilla dos, tres o muchas más horas.
Quién sabe si sabrán esto los próximos funcionarios de casilla.

***

Domingo y lunes estuvo en la entidad Sergio Molina Martínez, candidato a ministro y actual consejero de la Judicatura Federal; es hermano del actual presidente del Tribunal Estatal Electoral, Hugo Molina.
Recorrió varios municipios el aspirante a la Suprema Corte y ayer lunes en el marco de la Asamblea Nacional de Derecho del Trabajo y Previsión Social 2025, presentó el libro “La Otra Reforma Laboral en México”.
Sostuvo varias reuniones privadas con grupos como empresarios y actores políticos, desde su llegada hasta su partida.
Sergio Molina es de los que apoyan a los candidatos de carrera judicial, y apuesta por la preparación jurídica y académica.
Alienta el aspirante a ministro a los jueces y magistrados actuales que se inscribieron para competir y permanecer en su cargo.
Es parralense y está haciendo todo para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; nos dicen que seguramente regresará de nueva cuenta a Chihuahua, su casa, en la gira nacional.
Anda construyendo alianzas con el compromiso de la aplicación de la ley sin sesgos ideológicos ni interpretaciones extrañas.
Se ha reunido con jueces de Chihuahua y otras entidades, quienes han venido aquí para encontrarse con él y plantear puntos en común de coincidencia para caminar en conjunto.

***

Como era de esperarse, el Sindicato de Trabajadores al Servicio de la UACh, incumplió con su promesa de pagar el fideicomiso a casi una decena de trabajadores, a quienes le ha hecho de agua una percepción salarial adicional a la cual tienen legítimo derecho.
Estos trabajadores del Stsuach han aportado durante años al fideicomiso precisamente para que al terminar su vida laboral y jubilarse, poder acceder a una compensación salarial que ronda de los cinco a los nueve mil pesos.
Esa compensación proveniente del fideicomiso tiene que ver para su cálculo con la antigüedad laboral y el salario, por lo cual es diferenciado; pero donde todos son iguales, al menos estos últimos trabajadores, es que el sindicato ha sido omiso en pagar.
Les habían dicho que con seguridad en esta quincena les sería pagado el diferencial salarial, pero no salió el viernes, cuando Rectoría adelantó los pagos, ni salió hoy, fecha a la cual esperaron antes de reclamar por el prometido recurso.
No es lo único con lo cual ha quedado mal el sindicato.
Esta el tema de la venta rara -con tufo a transa- del terreno, el impago de recategorizaciones para cerca de 400 trabajadores, a quienes también les han hecho de agua las categorías A y B, la primera por antigüedad y la segunda ya casi al jubilarse.
Lo peor de todo es que a cada problema incumplido el sindicato le saca jugo, con contratación de 800 mil pesos a un abogado Aguilar Weber.