-Chihuahua, ejemplo internacional vs narcocorridos
-Vagancia porril lo de Comisión legislativa
-Ruindad con quien no puede defenderse
En términos de víctimas, el venezolano Carlos Lazo, de la estafa de apuestas deportivas denominada Yox, deja chiquito al mayor estafador financiero de la historia de Chihuahua, el prófugo Armando Gutiérrez, fundador de la pirámide de Aras.
Los cálculos más conservadores que hacen allegados a las investigaciones, con estimaciones de Jalisco, Coahuila, Chihuahua y al menos otras dos entidades del país, es que las empresas de Lazo, operadas bajo un conglomerado de papel, levantaron capital de unos 50 mil inversionistas, por un monto que superaría los mil millones de pesos.
La estafa de Aras es mucho mayor en montos, arriba de los cinco mil millones de pesos, según las estimaciones, con muchas menos víctimas.
La firma Yox Holding ofrecía ganancias del tres al cinco por ciento mensual para inversiones a partir de los 10 mil pesos, dinero que era colocado en apuestas deportivas diversas, con resultados supuestamente pronosticados con un sistema de algoritmos, entre lo real y lo ficticio.
El venezolano, hábil para embaucar incautos, al grado de prometer un estadio de futbol para el hoy desmoronado e inexistente Chihuahua FC, terminó por huir del país; la Fiscalía de Jalisco comenzó a perseguirlo en enero de 2024 y la de Chihuahua unas semanas después, solicitándose así la ficha roja de Interpol, mediante la cual son alertadas todas las corporaciones de seguridad del mundo.
La detención el pasado jueves en Las Vegas, Nevada, habla de que Lazo se fue con lo suficiente para subsistir en país caro, a pesar de que, desde 2022, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) alertó al público usuario sobre el riesgo de invertir en Yox Holding, al ser una entidad no supervisada.
Lazo peleó en tribunales la alerta de la CNBV hasta que en 2023 un juez le concedió el amparo para que fuera retirada esa prevención del organismo regulador, dándole así oxígeno para huir del país.
A esta historia de Lazo, como a la de Gutiérrez, le faltan muchos capítulos por escribirse, dado que lo más probable es que primero sea entregado a la justicia de Jalisco y después a la de Chihuahua, una vez que lo reciba en audiencia un juez especializado en Estados Unidos para determinar la forma de entrega a México.
***
Javier Corral hizo su carrera política como legislador con el lema de la lucha contra el monopolio privado de los medios.
Incluso hace exactamente 11 años, en abril de 2014, en las calles de la Ciudad de México, fue protagonista de la marcha contra la censura en internet y la llamada Ley Televisa.
En la semana se vino otro escándalo nacional porque la titular del Ejecutivo envió una iniciativa de Ley en Telecomunicaciones que ha sido vista por los especialistas y opositores como un intento de mordaza en plataformas digitales, un atentado a la libertad de expresión.
El pretexto fue que en redes sociales aparecieron campañas contra los migrantes, provenientes de Estados Unidos.
En su cuenta de facebook. Corral se ha visto tibio. Por una parte afirma que “no es censura” y a la vez se pronuncia porque se abra “un espacio” para discutir mejor la reforma.
Pero ayer mismo Salvador Camarena lo exhibió en un artículo en El Financiero titulado “Si Corral fuera panista” y hasta le dedicó la canción de Cuco Sánchez “a dónde está el orgullo, a dónde está el coraje”. Compara al corajudo de antes con el timorato de ahora.
El asunto lo subirán al Pleno del Senado el próximo lunes, Corral tendrá que ser más claro en su posición, o con Dios o con el diablo, no se puede servir a dos amos a la vez.
***
Lo que empezó como una reglamentación en una modesta ciudad norteña, por ciento muy criticada al principio y hasta desafiada por los mismos cantantes que hoy lo han adoptado, se ha convertido en un movimiento nacional que cruzó las fronteras del país.
Resulta que la reglamentación para la interpretación de narcocorridos ocupó los titulares del tradicional periódico New York Times, quien dedicó un reportaje especial a esta medida, que inició en Chihuahua y que ahora se quiere implementar a nivel nacional.
Este medio estadounidense consultó en entrevista al mismo alcalde Marco Bonilla sobre esta reglamentación, quien reiteró la importancia de erradicar la narcocultura en México para poder erradicar la violencia y la delincuencia en el país.
Si bien no está prohibida su interpretación, este movimiento social ha cobrado tal importancia que los primeros en respetar la ley local fueron los mismos Tigres del Norte, seguidos de otros como Julión Álvarez, quien incluso paró la música para anunciar que en su concierto no iban a interpretar narcocorridos.
Da gusto que Chihuahua capital sea referente en cosas positivas y más aún a nivel internacional.
***
Emitió el Instituto Nacional Electoral (INE) lineamientos para la organización de debates, que ahora podrá realizar cualquier institución, organismo o dependencia pública, sin límite alguno, más que invitar al 50 por ciento de los candidatos de una misma elección.
Por ejemplo, invitar cuando menos a 32 de los 64 candidatos a la elección de jueces civiles del distrito Morelos, buscando un moderador externo, y hacer el evento de manera austera, sin gastar en difusión ni en publicidad para aumentar alcance en redes sociales.
De muy poco servirán ese tipo de ejercicios; lo que sí serviría, piensan los aspirantes a puestos de elección popular, es que se cumpla con la determinación constitucional de permitirles acceso a los espacios de radio y televisión.
Que de los 48 minutos diarios que tienen a su disposición organismos electorales y el gobierno federal, les otorguen un espacio para difusión masiva, aunque sea de unos cuantos spots de veinte segundos.
Lo anterior, conforme a una distribución del tiempo que señale la ley y determine el Instituto Nacional Electoral, lo cual jamás hicieron; pasaron los legisladores federales por encima de una obligación constitucional, que para rematar -como toda la reforma judicial- no es susceptible de interpretación por prohibición expresa.
¿Que hizo el INE? Autorizado por el TRIFE, le dio la mitad del tiempo al gobierno federal, para que divulgue la elección, dejando a los candidatos nada más mirando.
Y ya solo queda un mes de campaña entre comillas, porque los aspirantes están atados de manos.
***
Terminó en nada la moción para crear una comisión especial “de golpeteo” por el tema del relleno sanitario.
Está en la congeladora esa mañosa votación con el voto de calidad de la presidenta del Congreso, Elizabeth Guzmán, y ahí se quedará.
Cuidando siempre el quórum, los morenistas introdujeron vía la figura de la moción, la idea de crear la Comisión, con fines de atacar políticamente a Marco Bonilla.
No es la primera vez que utiliza la fracción guinda esta estrategia; en el pasado lo trataron de hacer con su compañero de partido Cruz Pérez Cuéllar, así que es balita gastada.
Como se recordará la votación del martes pasado quedó con 13 en contra, doce a favor y una abstención -Irlanda Márquez-. En esos doce ya estaba el voto de Lizzi Guzmán.
Traviesa, decide cambiar su voto, por el de calidad, cuando sólo puede ocurrir en caso de empate, lo cual no existía, porque eran 13 contra 12.
Aun dando por bueno -aunque sea absurdo- el voto de calidad de Lizzi, la abstención es importante, porque aumenta el quórum.
Con ella son necesarios 15 y no 14 los votos para aprobar la moción, lo cual no logró el morenismo en la pasada sesión.
El corolario al tema fue que, de último momento, Brenda Ríos decidió retirar la propuesta de ley que proponía crear dicha Comisión Especial, el jueves, por lo que, contrario a lo que algunos piensan, nunca fue aprobada porque ni siquiera llegó al pleno.
Quedó todo en vagancia porril con susto azul de por medio.
***
Es mínimo espíritu ruin de quien ha alentado la especie de que habrían falsificado la firma de Javier González Mocken, para hacer la designación de Alejandro Carrasco, como encargado de despacho de la CEDH.
Los peor es que desde adentro de la Comisión son incentivadas estas especulaciones.
Atacan a alguien que ya no puede defenderse, exhibiendo firmas de cuando era secretario de Educación, totalmente sano, a cuando, aquejado por la enfermedad, convalecía, pero totalmente lúcido y consciente, nos dicen, firmó.
La rúbrica habría sido estampada de su puño y letra en el documento de nombramiento de Carrasco, en presencia de testigos, uno de ellos familiar cercanísimo de Javier González Mocken.
Dicho familiar considera un abuso lo que se está intentando fraguar para perjudicar no sólo al actual titular interino de la CEDH, sino la memoria del reconocido abogado juarense, quien, por su deceso, está indefenso ante los ataques.
Salió en defensa Alfredo Chávez, coordinador de la fracción panista en el Congreso, despejando dudas, acerca de la legalidad del nombramiento.