-La prueba psicológica de Riggs
-Caen los primeros recursos en elección de jueces
-Saldrán a votar en Spauach el 20

Las llamadas al 911 por unas narcomantas, supuestamente colocadas en el periférico Vicente Lombardo Toledano la noche del jueves pasado, provocó una intensa movilización de la Policía Estatal, Policía Municipal y Guardia Nacional, sin resultado alguno.
El operativo para encontrar los mensajes culminó sin novedad, después de recorridos por esa avenida y sus alrededores sin hallar señales y menos vehículos o personas sospechosas.
Avanzados los recorridos, los reportes comenzaron a generar suspicacias de que pudiera tratarse de algún distractor del crimen organizado para atacar en otro punto, al tiempo que estaban entretenidos los agentes y concentrados en una zona. No fue tal.
Sin embargo, hay algo más que sigue oculto, en el misterio, en esas llamadas realizadas al número de emergencias, cuyo origen no está claro.
Resulta que, según las narrativas oficiales de los reportes, la voz era de un niño de entre 12 y 14 años de edad, así fueron percibidas, pero una alertaba de la colocación de los narcomensajes y otra era una amenaza a todos los policías estatales, con la referencia clara a que les pasaría lo mismo que al agente Víctor Hugo Sosa, recién abatido el pasado lunes.
La amenaza y el reporte de las narcomantas no fueron distractores, pero posiblemente sí escondieron alguna estrategia criminal, tal vez para medir el tiempo de respuesta o abonar a la guerra psicológica contra la corporación, cuyos agentes sin duda andan alterados desde el comienzo de la semana.
El uso de niños o jovencitos no sería raro por parte de las células delincuenciales en algo más allá de alguna vagancia ocasional de llamar al 911. Ojalá no sea el preámbulo de más violencia.

***

Deberá irse preparando Miguel Riggs para la pericial en psicología que le deberá ser practicada en los próximos días, antes de que llegue la audiencia de pruebas y alegatos programada para el día 20 al mediodía.
Esa prueba fue ofrecida por la síndica municipal Olivia Franco, para robustecer su denuncia por violencia política de género, ante el descaro con el cual se ha conducido el funcionario municipal morenista.
En esa pericial deberá responder el regidor a una serie de cuestionamientos planteados por la defensa de la síndica, sin que pueda hacerse a un lado; claro, buscará zafarse a como dé lugar para evitar someterse al escrutinio de un profesional en psicología.
Lo cierto es que Riggs lleva las de perder, más que todo porque ha negado cualquier tipo de colaboración e inclusive, ha hecho escarnio del tema, tratando de justificarse en no ser parte de un supuesto circo, que en estos momentos lo tiene en el banquillo de los acusados.
Va cuesta arriba, porque el IEE ha determinado aplicar a rajatabla aquel principio de reversión de la carga de la prueba, donde es el regidor quien debe demostrar que es inocente.
Con la grabación de por medio donde desahoga misoginia, en realidad la tiene difícil; ya debería haber pedido una especie de juicio abreviado, aceptar el mea culpa, y empezar a caminar la milla con la sanción impuesta, en lugar de estar obstruyendo el procedimiento, como nos dicen está ocurriendo.
Por cierto, no será cualquier psicólogo o psicóloga quien practique la pericial, sino uno especialista en violencia de género. A ver cómo le va al político der Morena.

***

Los primeros medios de impugnación en contra de las listas publicadas por los Comités de Evaluación de los tres Poderes, ya fueron presentados.
Tal como lo refiere la ley reglamentaria, al llegar al Tribunal Estatal Electoral, son enviados al Comité señalado como autoridad responsable, y éste a su vez lo publicará en estrados, para posteriormente remitir informes al Tribunal Estatal Electoral.
El plazo para impugnar dichas listas vence el domingo a las 23:59 horas. Seguramente durante hoy sábado y mañana estarán cayendo más demandas de protección de derechos político-electorales, los llamados juicios ciudadanos.
Las autoridades electorales han estado anunciando que trabajarán para mitigar cualquier error humano, en una elección inédita con recursos inéditos.
Los comités sin duda tendrán trabajo las 24 horas, luego entonces el Tribunal resolverá si se añaden o no a los candidatos que quedaron fuera de las listas publicadas el pasado 12 de febrero.
Entre los motivos por los cuales caerán los recursos de impugnación se encuentra la rigidez para establecer, por ejemplo, la antigüedad en el ejercicio de la actividad profesional.
Parece ser que en algunos casos hubo un exceso de celo en la calificación, con lo cual gente con experiencia se quedó fuera, y otras personas sin mucho currículum pasaron sin problema.
Además, está el tema del famoso ensayo, donde también fueron muy rígidos en algunos casos al exigir forzosamente las tres cuartillas cuando en algunos expedientes los aspirantes apenas llegaron a las dos cuartillas y a veces ni eso.
No hay justificante para negar la participación, sólo porque faltaron unas cuantas palabras.
Va a estar complicado para el Tribunal; claro, ayudará mucho el razonamiento que haga cada comité, el cual deberá justificar con peras y manzanas por qué dejó fuera a ciertos participantes.
En el caso federal, ya lo vimos, inclusive poco antes de la tómbola estuvieron incorporándose nuevos nombres para ser tomados en cuenta en la insaculación.
Igualito habrá de pasar aquí con la elección de jueces y magistrados, en una tómbola que será digna de apreciarse a todo color en YouTube.

***
Para no dejar el tema, hicimos una revisión pormenorizada de género en la lista depurada de inscritos en todos los comités de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo.
No habrá problema alguno, porque desde las mismas candidaturas ya hay paridad, 224 hombres y 219 mujeres.
A reserva de realizar el análisis por juzgado específico por distrito, así como por sala con su especialización, hay margen de maniobra, que sólo de manera excepcional presentará complicaciones.
Lo que es cierto, es que el Congreso del Estado, sino es que los mismos comités desde sus postulaciones, deberán clarificar el género, para evitar lo que debió realizar el INE apenas hace un par de días.
Debido a que existía confusión con ciertos nombres, no había forma de que el INE pudiera con certeza identificar el género en los participantes, por lo que envió un oficio al Congreso de la Unión, pidiendo una identificación clara al respecto.
Lo mismo deberá preverse aquí en el caso de la elección local, porque nos encontramos nombres, que lo mismo pudieran corresponder a hombre que a mujer, sin contar la dificultad que entraña la autopercepción de género.
El tema entonces dará mucho de qué hablar en los siguientes días, en vísperas de que haya listas definitivas.

***

Ya quedó definida la fecha para que los maestros universitarios de base voten por el contrato colectivo de trabajo vigente desde enero pero que debe aún pasar por el requisito de ser autorizado.
Será el 28 de febrero próximo cuando serán instaladas mesas receptoras de votos en diversos centros de votación, como es el caso de la facultad de derecho.
Han sido corridos los trámites por la dirigencia sindical ante el Centro de Conciliación Federal, para dar de una vez por zanjado este asunto que está pendiente desde el mes de diciembre.
El requisito es que acudan a votar más del cincuenta por ciento de los profesores de tiempo completo y medio tiempo.
Una vez que sufraguen los docentes, los resultados serán enviados -con evidencias del ejercicio, notario público, etc.- al Centro de Conciliación, para que sean registrados.
Hay un alza general del cuatro por ciento a prestaciones y salarios, igualito que como quedó la UNAM a nivel nacional, que es el parámetro para establecer el incremento salarial en las instituciones de educación superior que dependen del recurso público federal y estatal.