-Brenda se cuelga y hasta paga a Facebook

-Aplauso a Mayra pese a abandono en Issste

-Tiran la toalla municipios con Predial

El policía municipal Jesús Gerardo G.H, detenido la noche del viernes pasado en la colonia CDP con nueve rifles de asalto, casi dos mil cartuchos y medio kilo de marihuana, andaba por la libre en el negocio criminal, aunque con enlaces a varios grupitos de la delincuencia organizada.

Nos llega el reporte de que la detención atribuida a elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) fue lograda con información de inteligencia orientada a pegarle al tráfico de armas que, hasta donde es sabido, la mayoría ingresa por las fronteras de Estados Unidos, el molesto vecino que se queja del ingreso de drogas, pero a la vez les da enorme poder de fuego a los cárteles productores, transportadores y vendedores de las mismas.

El caso es que el agente de la corporación comandada por Julio César Salas se había puesto en la mira desde meses antes, como algunos otros de diferentes fuerzas de seguridad, tanto estatales como municipales.

Traía cola algo larga porque, aseguran, hace unos meses le robaron el arma de cargo a un agente de la Policía Ministerial y resultó que el agente municipal se la había comprado al responsable del atraco, lo que llevó al elemento a enfrentar un proceso administrativo.

Desconocemos las consecuencias de su mal proceder, pero seguramente está en los archivos de Asuntos Internos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de la capital.

Además, en octubre del año pasado fue de los pocos agentes municipales que reprobó los exámenes de control de confianza, lo que le sumó puntos negativos para tenerlo en la mira. Por procedimiento legal y protocolos, nos reportan, fue sacado de las calles y puesto a realizar trabajos administrativos, en lo que, seguramente, era mantenido bajo observación.

Tal vez de ahí tuvieron información importante los investigadores estatales para darle un golpe contundente a las redes de tráfico de armas. Buen punto para la AEI y la Fiscalía General del Estado.

Tal vez, también, ayudó a su detención eso de que fuera “independiente”, es decir, que no estuviera bajo el amparo de un grupo específico del crimen organizado, porque podría ser otra la historia si el angelito tuviera el fierro marcado de algún grupo en particular.

***

En la acelerada carrera de la diputada Brenda Ríos para el 2027, es notable cómo todas sus publicaciones en Facebook van con publicidad pagada para lograr mayor alcance entre los usuarios, un gasto que seguramente está cargado a las dietas y prebendas que el Congreso del Estado paga a los legisladores.

Más allá del pobre engagement de sus redes o del cuestionable manejo del dinero que les cuesta a los chihuahuenses, ha resultado llamativa la estrategia seguida por la diputada morenista, excandidata a la gubernatura por el Partido Verde y exaliada del duartismo junto con su marido, el expriista Alex LeBaron.

En primer término, la opacidad con la que maneja el gasto es importante, porque el algoritmo de las redes va encareciéndose conforme el pagador va metiéndole dinero, así lo que al principio costaba un peso, luego de unas publicaciones muestra crecimientos exponenciales en el costo. Eso queda en los oscuros terrenos de la discrecionalidad de los recursos que usan los diputados.

En segundo lugar, Ríos Prieto ha tomado casi como rutina acudir a las instalaciones del Club del Abuelo que hay en muchas colonias de la ciudad, sin hacer otra cosa que tomarse la foto. Ni siquiera sabe o ni le informan cómo se llama cada club, porque sólo pone el nombre de la colonia y un mensaje genérico.

Tenemos en versión digital de GPS la muestra de ello, del Facebook de la diputada con la anotación de que lleva publicidad pagada y de su última visita a un club en la colonia Diego Lucero, a donde llevó un pastelito y rosas para supuestamente celebrar con los adultos mayores el Día del Amor y la Amistad.

Hasta donde sabemos, ni gestiones ni propuestas a favor de los abuelitos ha hecho la legisladora, más allá de pasearse interesadamente por los clubes que opera el Gobierno municipal, al que tanto critica, mientras se cuelga de sus acciones para luego pagarle a Facebook con el fin de promocionarse ante la población.

Vaya fórmula estratégica que ha seguido la diputada, seguramente mal asesorada o ansiosa por obtener notoriedad con miras a una candidatura muy, muy lejana, a la que con trabajo sólido y menos alharaca podría acercarse de mejor manera.

***

Sacó adelante la delegada del Bienestar Mayra Chávez el compromiso de organizar asambleas entre los derechohabientes del Issste en todo el estado.

Lo hizo aquí, en Juárez, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, Cuauhtémoc, Delicias, Madera, Guerrero, Jiménez, Camargo, Guachochi, Saucillo, y Parral.

No fue sencilla la tarea, porque las instalaciones y el servicio de dicha institución médica son indefendibles.

Pero excepto la capital del estado, en el resto no hubo noticia de exabruptos o gritoneos, como sí ocurrió en esta ciudad.

Imposible no pensar en fuego amigo cuando fueron observados integrantes del colectivo Los de Abajo, encabezados por la maestra Ana Lilia Cardona.

También, porque no, fuego externo, con presencia de al menos un regidor panista, Alfredo Navarrete, que es maestro federal.

Reconocible el esfuerzo de Mayra, pero en poco ayuda Martí Batres, desde la dirección general de la institución en la Ciudad de México, que está muy lejano, y a nivel local, los directivos están hechos pelotas.

Con pésimo servicio a nivel de consulta, no se diga con los especialistas, y las instalaciones cada día más deterioradas, es el Issste una boca de lobo, de donde pudo salir la delegada del Bienestar con relativo éxito, ya que conformó las asambleas respectivas, que habrán de analizar el mejor uso a los recursos, que de antemano se sabe son insuficientes para años de abandono.

Sólo 29 millones para el Issste, con una Clínica como la Lázaro Cárdenas, con elevadores que dan miedo, destrozado el sistema de calefacción y aire acondicionado, suenan a chiste de mal gusto.

***

Es el impuesto predial el más importante mecanismo de recaudación de recursos propios que tienen los municipios. Al menos en teoría, porque los municipios pequeños están en la calle de la amargura en su cobro.

Por ejemplo, con datos de la última revisión a cuenta publica efectuada por la Auditoria Superior del Estado que corresponde al 2023, Chihuahua ingreso cinco mil 513 millones de pesos, de los cuales casi mil 700 correspondieron al Impuesto Predial.

Así mientras esta capital ingresó tres de cada diez pesos en virtud del Predial, para otros municipios la realidad es completamente opuesta.

Julimes, por ejemplo, ingreso 47 millones en el 2023 en números gruesos, de los cuales corresponden al Impuesto Predial dos millones, el 4.2 por ciento, o sea, de cada diez pesos, apenas 40 centavos.

El documento en manos de legisladores para revisar la actuación de los municipios tendría que ir más allá y plantear una solución para que puedan mejorar su recaudación.

***

No encontramos registro de la cantidad de recursos invertidos dentro del programa La Escuela es Nuestra implementado por el gobierno federal a través de las secretarías de Educación y Bienestar.

Debe existir por ahí perdido en el reborujo de archivos algún informe con desglose por escuela, junto con los recursos ejercidos y los devueltos, en el ánimo de la transparencia morenista pregonada.

Ni en la página respectiva del programa de la SEP ni en las obligaciones de transparencia de la aún viva Plataforma Nacional de Transparencia, pudimos encontrarlo.

Pero ese no es el tema, el problema es que volvieron a publicarse las reglas del ejercicio financiero de dicho programa el pasado jueves en el Diario Oficial de la Federación, dentro de ellas las responsabilidades a que se hacen merecedores quienes incurren en algún ilícito.

Resulta que esos miles, cientos en algunos casos de miles, llegan a las escuelas para ser ejercidos por los padres de familia organizados en asambleas, sin darse cuenta de que todos ellos son responsables penales por el uso de los dineros.

Hay vista a la Fiscalía General de la República en automático.

Están esos padres de familia entonces a merced de alguna revisión posterior que compruebe la contratación de proveedores y la comprobación, tanto física como documental.

No es tema menor, porque sin tener el detalle, nada menos a nivel nacional son 25 mil millones de pesos los que serán ejercidos, algo así como los recursos de los municipios de Chihuahua y Juárez juntos, sólo para darnos una idea del dinero puesto en las manos de los padres de familia.