-Maru entre los 300 de Palacio Nacional
-Bonilla en operativo de protección a escuelas
-El falso enojo de El Heraldo
Pese a que en redes ha generado considerable ruido y reacciones la propuesta de una joven chihuahuense para instaurar la eutanasia, ningún legislador o partido político parece haber escuchado dicho reclamo social de abrir el debate en este tema delicado, pero necesario, dentro de una ya no tan nueva ola de derechos.
Samara Martínez es la promotora de lo que ha denominado Ley Trasciende, todavía no cristalizada como una iniciativa ciudadana formal ni como propuesta legislativa, pero que ha tenido importante alcance no sólo en Chihuahua sino en gran parte del país.
La joven, condenada conectarse a una máquina 10 horas al día para poder sobrevivir, se encuentra en fase terminal de una serie de padecimientos para los que no hay cura, a lo mucho tratamientos paliativos que, a su juicio, no le permiten vivir con dignidad.
Por eso, con dignidad, sí quiere morir, pero quienes hacen las leyes también han hecho oídos sordos, a pesar de los cientos de miles de comentarios en redes, donde se ha quedado limitado el debate, sin trascender a las instancias del poder público.
“Llevo más de 10 años enfrentando enfermedades crónico-degenerativas, he pasado por quimioterapias, trasplantes, diálisis y hospitalizaciones constantes. He aprendido a vivir con resiliencia, a inspirar a otros desde mi testimonio, pero también he experimentado en carne propia lo que significa perder calidad de vida y que la sociedad no nos brinde alternativas para decidir sobre nuestro propio final”, argumenta la joven.
“Hoy en México la eutanasia sigue siendo ilegal. Esto significa que, aun cuando una persona vive un sufrimiento irreversible y pide descansar en paz, la ley le obliga a prolongar su dolor. Esta situación no solo afecta al paciente, sino también a las familias que cargan con la impotencia de ver sufrir a sus seres queridos sin poder respetar su voluntad”.
En suma, su iniciativa ignorada busca reconocer el derecho de cada persona a decidir sobre el final de su vida; garantizar una muerte digna, sin sufrimiento innecesario; dar acompañamiento médico, ético y humano a pacientes y familias; y dejar de criminalizar la compasión y convertirla en un derecho.
“No se trata de promover la muerte, sino de dignificar la vida hasta el último momento. Se trata de dar libertad y paz a quienes enfrentamos enfermedades que ya no tienen retorno”, asienta.
Es impresionante tanto el testimonio como la conversación generada en el plano virtual; también es impresionante el silencio a nivel político-legislativo.
***
Como lo hizo en abril pasado durante el anuncio del Plan México en respuesta a la amenaza arancelaria de Donald Trump, la gobernadora Maru Campos acudió a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, ahora en el acto político de su primer informe de gestión, realizado en Palacio Nacional.
La mandataria panista asistió de manera institucional a mezclarse entre alrededor de 300 invitados seleccionados, la mayor parte morenistas, entre legisladores, integrantes del gabinete federal, empresarios, representantes de sectores sociales y gobernadores de todo el país.
Con ello, Campos Galván reforzó la prudente estrategia de coordinación y colaboración con la administración de Sheinbaum Pardo, una relación que ha comenzado a dar frutos, a lo mejor no los más deseables para Chihuahua en materia de salud, pero sí en otros rubros como manejo del agua, dotación de tierras a comunidades indígenas y seguridad.
***
Por cierto, además de una andanada de datos favorables de la 4T, estuvo lleno de mensajes políticos el informe de la primera presidenta de México, en torno a quienes fueron a cuadrarse las cabezas de los diversos frentes morenistas que se habían estado dando con todo recientemente.
Ante los reales factores de poder reunidos en Palacio Nacional, la mandataria destacó la transformación del Poder Judicial y el “fin del nepotismo y la corrupción” de la justicia como uno de los puntos más importantes de su gestión.
También, insistió en su postura de soberanía, cooperación y coordinación sin subordinación ante Estados Unidos, en la antesala de la visita del secretario de Estado de la administración de Donald Trump, Marco Rubio, quien realizará mañana su primera gira por México.
No faltó el dedo de la presidenta sobre la economía nacional, no sólo con el presumido dato de la reducción importante de la pobreza reportado en días pasados, sino en torno a la más favorable expectativa de crecimiento para este año, a pesar de los agoreros de la catástrofe que sería México si continuaba la 4T.
Sobre esos ejes, podría decirse, giró el primer mensaje político de Sheinbaum, que no dejó de lado el nuevo abordaje de la política de seguridad, lo que incluso la llevó a agradecer con nombre y apellido a los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; Seguridad, Omar García Harfuch; Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales y Defensa, general Ricardo Trevilla Trejo.
A raíz de esa mención especial en su discurso, debió improvisar para agradecer a todo su gabinete, lo que fue entendido como que, al menos los primeros señalados, son los firmes en el equipo federal, ante unos previsibles y necesarios ajustes que tal vez lleguen de aquí a finales del año.
***
Ayer inició un ciclo escolar más. Desde temprana hora pudimos ver patrullas recorrer los planteles escolares, sobre todo aquellos ubicados en zonas conflictivas, que más tarde el alcalde, Marco Bonilla, explicó que se trató de un operativo de seguridad escolar que diseñaron el fin de semana.
Para esa acción fue asignado un centenar de elementos y patrullas que desde antes de la entrada a clases estuvieron haciendo recorridos en las inmediaciones de las escuelas, otros se plantaron de forma permanente afuera de las entradas y vigilaron la hora de la salida para evitar conflictos que en ocasiones surgen entre los alumnos y alumnas, que convierten las calles aledañas en gimnasios de box.
Hasta el cierre de la edición, parece que el operativo tuvo en su primer día resultados positivos, porque no hubo reportes de incidentes graves, lo que demuestra la efectividad de la Policía Municipal.
***
El dicho es ranchero pero más que oportuno para una conducta reiterada de El Heraldo: la tierra es de quien la trabaja. Pierden en ese rotativo gran cantidad de muy buenas notas porque sus directivos y varios reporteros muy comodinos, y por ende, nada profesionales, exigen a las fuentes que les lleven la información a sus oficinas y/o a sus cubículos, e inclusive al estacionamiento donde pasan las horas fumando, mientras los periodistas de El Diario reportean en campo audiencias judiciales, escenas del crimen, seguimientos de rigor, entrevistas personales de toda índole, etc.
Ya nos habían dicho desde el Poder Judicial la actitud reiterativa de El Heraldo, pedir a la comodidad del teléfono las resoluciones de trascendentes asuntos judiciales, pero ayer sacaron de nuevo el cobre con el seguimiento del asesinato de Danna al reclamar filtraciones a la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM). No les dio el valor para apuntar hacia otro lado.
Montaron en injustificada y hasta falsa furia –no cambiarán su forma de “reportear”- porque El Diario publicó la ejecución de tres de los asesinos de Danna Muñoz, tras una información oficializada por fuentes de la Fiscalía chihuahuense pero trabajada con su similar de Durango y la policía municipal de Juárez, de donde fueron obtenidos los primeros datos sobre el asesinato de un sospechoso del que existían líneas de investigación.
Eso significa que atrás de la publicación hubo un trabajo extraordinario de investigación que ellos no desarrollaron. Calladitos se hubieran visto mejor.