Ciudad de México.- Desde 1948, cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, y en este marco vale la pena hablar de la salud mental, que si bien tiene su propio día de conmemoración, es fundamental para la calidad de vida y la salud general de los seres humanos.

Alejandro Sanjurjo Martínez, médico con especialidad en Psiquiatría, advierte que definir salud mental es complicado, ya que no solo es la ausencia de enfermedad. Es un estado de bienestar donde el individuo cuenta con herramientas y capacidad para manejar el estrés que interfiere en su productividad y mantenga equilibrio emocional, psicológico y social.

La pandemia, reflexiona el médico que cuenta con alta especialidad en Neuropsiquiatría, fue un parteaguas que permitió hablar de estos temas con mayor apertura. "México es un país en donde todavía los psiquiatras nos damos cuenta que es difícil para la gente hablar de las enfermedades mentales. A muchas personas les avergüenza", señala.

Identifica que existe una falsa creencia de lo que es hoy en día la psiquiatría, así como la importancia y seguridad de los medicamentos. La psiquiatría, explica, es una rama más de la medicina que trata las enfermedades que se producen en el cerebro y que tienen una repercusión directa en la conducta y las emociones.

Con más de 10 años de experiencia, en los que ha tratado muchas enfermedades mentales, el doctor Sanjurjo observa en su actividad diaria en México muchas enfermedades relacionadas con depresión y trastornos ansiosos, que incrementaron a raíz de la pandemia y se presentan en personas que son completamente sanas en otros aspectos de su vida.

Asimismo, ha visto el incremento de padecimientos como trastornos psicóticos, afectivos como el trastorno bipolar, trastornos de la conducta alimentaria, obsesivo compulsivo y adicciones. El tratamiento principal que emplea son estrategias farmacológicas y otros recursos, como fomentar el autocuidado, la gestión del estrés, ejercicio, meditación, terapia, entre otros.

"Mantener buenos hábitos es una estrategia preventiva; no cura una enfermedad o evita que se presente alguna, pero que si pueden minimizar o reducir los síntomas de la misma y la afección que va a condicionar. Definitivamente es importante llevar a cabo estas estrategias para reducir riesgos", puntualiza.

El doctor Sanjurjo, que ha participado en la docencia e investigación y se mantiene muy activo en sus redes sociales, recomienda a quienes están alrededor de una persona con alguna enfermedad mental evitar la estigmatización y frases como "échale ganas", pues la situación no está en sus manos, está involucrado el cerebro y requiere el tratamiento de un especialista.

"Nuestro objetivo como psiquiatras es devolver a las personas un estado de equilibrio mediante tratamientos médicos y otras estrategias. Buscar ayuda profesional es indispensable, pero previamente se requiere reconocer que hay un problema en el funcionamiento que no es posible explicar por otra condición médica".Alejandro Sanjurjo Martínez, médico con especialidad en PsiquiatríaTeléfono de contacto del Alejandro Sanjurjo: 55-5531-9751