Ciudad Juárez, Chih.- L a investidura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2025 podría traer importantes implicaciones fiscales para las empresas mexicanas, advirtió Adriana Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP).
Apuntó que de suscitarse, estas repercusiones podrían impactar principalmente a las compañías con operaciones o intereses en el mercado estadounidense, obligándolas a ajustar sus estrategias para mantenerse competitivas.
Entre los factores más relevantes, mencionó Rodríguez, destaca la propuesta de Trump para reducir el impuesto corporativo en Estados Unidos del 21 al 15 por ciento para las empresas que manufacturen en ese país.
Dijo que la situación podría representar una ventaja fiscal para las compañías estadounidenses, aumentando la presión competitiva sobre las empresas mexicanas que exportan o buscan mantener su participación en el mercado norteamericano.
“La medida busca atraer inversiones y fomentar la producción nacional de ese país. Para las empresas mexicanas, esto podría representar una competencia fiscal, ya que las compañías estadounidenses tendrían una carga impositiva menor”, afirmó.
Asimismo, la administración del magnate norteamericano podría plantear una revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, lo que, agregó, generaría incertidumbre sobre las reglas fiscales y arancelarias vigentes.
“Podría introducir cambios en las reglas fiscales y arancelarias que afectan a las empresas mexicanas exportadoras. Esto generaría incertidumbre y posibles ajustes en las estrategias fiscales de las compañías”, manifestó.
Otro aspecto preocupante, expuso la profesional en contaduría, es la intención de imponer aranceles superiores al 10 por ciento en todas las importaciones a Estados Unidos, una medida que afectaría directamente a las exportaciones mexicanas.
“Trump ha manifestado su intención de imponer aranceles superiores al 10 por ciento en todas las importaciones, lo que podría afectar negativamente a las exportaciones mexicanas. Esto obligaría a las empresas a reconsiderar sus estrategias fiscales”, aseguró.
Indicó que la reducción de impuestos corporativos en Estados Unidos podría influir en las decisiones de inversión extranjera directa. Proyectos de nearshoring—que buscan reubicar operaciones en México por su proximidad a Estados Unidos y costos competitivos—podrían verse afectados.
“La reducción de impuestos corporativos en EU incentivaría a algunas empresas mexicanas a trasladar parte de sus operaciones al vecino del norte, para aprovechar los beneficios fiscales, lo que implicaría una reestructuración fiscal y operativa significativa”, concluyó.
“La reducción de impuestos corporativos en EU incentivaría a algunas empresas mexicanas a trasladar parte de sus operaciones al vecino del norte, para aprovechar los beneficios fiscales, lo que implicaría una reestructuración fiscal y operativa significativa”
Adriana Rodríguez Presidenta de la AMCP