Cd. de México.- La prórroga de los aranceles al 25 por ciento por parte de Estados Unidos hacia las importaciones mexicanas mantiene incertidumbre en la industria automotriz mexicana.
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que el escenario apunta a que el colocar más ventas en Estados Unidos por parte de armadoras establecidas en México seguirá siendo complejo hacia adelante.
"La incertidumbre se mantiene y es probable que una vez que arranque hacia el 2026 la renegociación del T-MEC pueda incrementarse. Esto es un factor negativo para poder vislumbrar un crecimiento relevante de la industria en general", manifestó en conferencia de prensa.
Esta semana, Rogelio Garza, presidente de la AMIA, dijo a REFORMA que la industria automotriz mexicana buscaba un "arreglo tregua" con el Gobierno de Estados Unidos que permitiera dar certidumbre sobre el pago de aranceles durante el periodo de espera previo a la revisión del T-MEC en 2026.
Por lo que el alargar por tres meses más un arancel de 25 por ciento solo añade más incertidumbre para la industria.
Rosales Zárate recordó que el arancel de 25 por ciento que se aplica actualmente de manera genérica a la importación de vehículos y del que se desprenden diferentes tratamientos especiales, aplica solo para aquellos vehículos que no cumplen con la regla del T-MEC.
"Conforme a los datos de la industria y de la propia Secretaría de Economía se estima que el 8 por ciento de los vehículos ligeros exportados a Estados Unidos se encuentran en esta situación de que no alcanzan el cumplimiento de la regla de origen T-MEC y, por lo tanto, sujetos al arancel del 25 por ciento", manifestó.
Recordó que para los vehículos ligeros mexicanos que se exportan a Estados Unidos y que cumplen con la regla de origen del T-MEC se tiene un tratamiento especial en cuanto a que el pago del arancel del 25 por ciento se hace solamente sobre el valor del vehículo que no haya sido originado en Estados Unidos.
"Esta estimación se tiene que hacer a nivel de modelo y de versión por cada uno de los importadores de las marcas, por ello hay un cálculo a pagar en arancel diferenciado.
"Sin embargo, y únicamente para fines de análisis, se estima que el promedio de los vehículos mexicanos exportados a Estados Unidos que cumplen con la regla de origen T-MEC resulta cercano al 15 por ciento en el pago de arancel, considerando que el 40 del valor total agregado en los vehículos mexicanos tiene origen estadounidense", puntualizó.
Además, insistió en que el pago real para cada marca, para cada modelo y versión de un vehículo, se calcula de forma individual.
"Por lo que toca a las autopartes no hay un pago de aranceles para las autopartes mexicanas que cumplen con la regla de origen establecida en el T-MEC y para aquellos componentes que no alcancen la regla de origen en cuanto a su cumplimiento igualmente están sujetas al 25 por ciento de arancel", concluyó.