El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), estimó que la economía crecerá 0.6 por ciento en 2025, esto si los aranceles a los productos mexicanos que sean importados por Estados Unidos no son un tema permanente.
En conferencia de prensa, Miguel Nájera Villegas, presidente del IMEF, señaló que la previsión es menor a la proyectada el mes anterior, cuando estimaron un crecimiento de la economía mexicana del 1 por ciento.
Expuso que el IMEF tomó la decisión de hacer sus previsiones de crecimiento sin considerar los aranceles, pues en caso de que confirmen y que fueran permanentes, son muy diversos los escenarios, por lo que sería difícil pronosticar el efecto, pues tendrían que considerar los productos, temporalidad y porcentajes.
Explicó Nájera Villegas que la desaceleración económica por la que atraviesa el país no es sólo por la incertidumbre generada por la aplicación de los aranceles, sino que deriva también de la reforma judicial y la eliminación de órganos autónomos, lo que ha sido muy inoportuno, más en este momento ante las negociaciones con Estados Unidos.
“Estas reformas ya empezaron a detener la inversión y los temas de los aranceles han venido a profundizar la situación”, dijo.
Apuntó que cuando hay una economía con menor dinamismo afecta en los puestos de trabajo, por lo que en este contexto para 2025 proyectan la creación de sólo 280 mil empleos formales ante el IMSS, alrededor del 25 por ciento de lo que el país requiere.
Agregó que esperan que ante esta desaceleración económica continúe la tendencia a la baja de las tasas de interés, al ser un mecanismo para incentivar el crecimiento económico.
Con la baja en las tasas de interés, también viene un debilitamiento en el tipo de cambio que estiman podría cerrar el año en 21 pesos por dólar.
Otro tema adicional al que están poniendo atención, dijo, es la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, pues las instituciones financieras bancarias y no bancarias están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria (CNB) en cuanto al tema de prevención de lavado de dinero y de momento no han identificado los cambios que tendrán que hacer estas instituciones para adaptarse a la nueva realidad de que algunos grupos ya hayan sido nombrados terroristas.
“Seguramente van a venir algunos cambios en la regulación y tienen que estar muy pendientes de este tema”, dijo.