Monterrey.- Los exportadores del País operan en un entorno cada vez más complicado debido a mayores revisiones de su mercancía y tiempos de espera en el trayecto a la frontera, crecientes intermitencias del sistema en aduanas, incertidumbre para invertir en nuevas líneas de producción por los posibles aranceles de Estados Unidos y alta rotación de personal.

Jesús Herrera Casso, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste (Comce), dijo que la incertidumbre que hay podría detener inversiones todo el año, a menos que ya haya una definición en la negociación comercial con Estados Unidos por los aranceles.

"La incertidumbre tanto para efectos de corto plazo, lo que es el flujo de mercancía, como del largo plazo en la estrategia de los negocios, es lo peor que le puede pasar a una economía.

"Tenemos confianza de que ya lo que se negocie y se anuncie a partir de abril y aunque no todo sea definitivo, pues de una mayor certidumbre, porque de otra forma lo que se detiene no sólo es el comercio, sino también quienes tienen planes de inversión, deciden posponerlas, pero no por un mes, pudieran posponerlas durante todo el año".

A la complejidad de la operación, Herrera Casso dijo que se añade el déficit de personal que enfrentan, que es de entre un 10 y 15 por ciento, y la alta rotación que llega a ser del 30 por ciento, principalmente en la población laboral de entre 20 y 30 años, lo que les complica a las empresas alcanzar sus metas de producción.

Por otra parte, el director del Comce Noreste, Andrés Franco Zaldívar, refirió que debido a la incertidumbre han pasado dos situaciones que se reflejan en los indicadores de exportaciones e importaciones del mes de enero, y que puede repetirse en todo el trimestre.

Por un lado, en enero subieron 10.4 por ciento las importaciones de bienes intermedios, que son los que se procesan y luego van en una buena parte al mercado exterior.

Las exportaciones manufactureras se elevaron 8.8 por ciento ese mes, respecto al mismo del 2024, un comportamiento atípico para un enero.

"Los bienes de uso intermedio son los que mayor proporción representan, pero también decir que aumentaron un 10 por ciento, nunca había aumentado tanto de un año a otro y es porque está aumentando la exportación por más incertidumbre de la puesta de aranceles, por ello la necesidad de más materia prima para ese material que se está exportando", describió Armando Guerra, director de Inteligencia Comercial de Comce Noreste.