Cd. de México.- La cobertura de hielo marino mundial, es decir, de agua oceánica que se congela y flota en la supersión, alcanzó un mínimo histórico en febrero: una extensión récord de 16,04 millones de kilómetros y con temperaturas de hasta 11 grados Celsius el 7 de febrero, indicó el observatorio climático Copernicus.
El hielo marino antártico se situó un 26 por ciento por debajo del promedio durante el pasado mes.
"Febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observadas durante los últimos dos años", señaló Samantha Burgess, miembro del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, que dirige el monitor climático Copernicus.}
"Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura de hielo marino en mínimos récord o casi récord en ambos polos ha llevado la cobertura global de hielo marino a un mínimo histórico".
Esta disminución del hielo tiene impacto en el clima, las personas y los ecosistemas del mundo, pues se acelera el ritmo del calentamiento global.
En el Ártico, donde la cobertura de hielo normalmente crece hasta alcanzar un máximo anual de invierno en marzo, se han registrado mínimos mensuales récord desde diciembre, con una cobertura de hielo en febrero un 8 por ciento por debajo del promedio del mes.
"La actual extensión récord baja de hielo marino global revelada por el análisis de Copernicus es motivo de seria preocupación, ya que refleja cambios importantes tanto en el Ártico como en la Antártida", expresó Simon Josey, profesor de oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.
A nivel global, febrero fue 1,59 grados Celsius más caliente que los tiempos preindustriales, según Copernicus. El periodo de diciembre a febrero fue el segundo más cálido registrado.
Y si bien hubo temperatiras por debajo del promedio en algunas regiones de América del Norte, Europa del Este y grandes áreas del este de Asia, se registraron cifras más cálidas que el promedio en el norte de Chile y Argentina, el oeste de Australia y el suroeste de Estados Unidos y México.
Las temperaturas fueron particularmente elevadas al norte del Círculo Ártico con temperaturas promedio de 4 grados Celsius por encima del promedio 1991-2020 para el mes, y un área cerca del Polo Norte que alcanzó 11 grados Celsius por encima del promedio, añadió Copernicus.
Los científicos del clima esperaban que el periodo excepcionalmente cálido en todo el mundo disminuyera después de que un evento de El Niño alcanzara su pico en enero de 2024 y las condiciones gradualmente cambiaran a una fase de enfriamiento La Niña, pero el calor ha persistido a niveles récord o cercanos a récord desde entonces.
El fenómeno La Niña ha sido "débil" y probablemente se terminará pronto, recordó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).