Dedicado a mi estimado amigo y colega, el Maestro Armando Rodríguez Castañón con aprecio siempre.

La educación como tarea nos ocupa a muchos estos días, a algunos como padres en el hogar, a los profesores en clases, y los políticos que lo intentan sobre todo en temas como el que aquí de manera sucinta pero ejemplar nos ocupamos de la democracia, ya que pronto en junio votaremos por la elección de nuevos jueces y magistrados, lo cual parece sencillo pero es profundo ya que modificara nuestra vida pública y política y no es para menos cuando vemos como se ha impartido hasta ahora lo que llamamos justicia sin quelo sea realmente. Ejemplifico cómo es posible que un hombre como Ricardo Salinas Pliego pueda regodearse de su riqueza a la par que es deudor tributario en este mes de declaraciones de los asalariados y contribuyentes.

Si,este caso del dominio público de que el ministro Luis Maria Aguilar Morales, quien guardo por 10 meses el expediente deudor por 35,000,000.00 treinta y cinco mil millones de pesos, a lo que siguió la retrasodel mismo proceso por la Ministra Presidente Norma Piña (Fuente Sin Emabrgo).

Este es un caso que ilustra la necesidad del cambio, pero deseo centrarme más hoy en el aprendizaje de la materia democratica y para ello les invito a dar lectura al micro cuento de la autoría de Carlos Drummond de Andrade, titulado justamente.

En la escuela

“Es democrática doña Amarilis, maestra de una escuela pública situada en una calle que no voy a nombrar; también el nombre de doña Amarilis es inventado, pero el hecho aconteció.

La maestra se dirigió a los alumnos, al comienzo de la clase, y dijo:

-Hoy quiero que ustedes resuelvan algo muy importante. ¿Puede ser?

-¡Sí! -respondió la chiquilinada en coro.

-Muy bien. Será una especie de plebiscito. La palabra es complicada, pero la cosa es simple. Cada uno da su opinión, sumamos y la mayoría decide. Cuando den su opinión no hablen todos a la vez, porque así va a ser muy difícil que yo sepa lo que cada uno piensa. ¿Está bien?

-¡Muy bien! -respondió el coro, interesadísimo.

-Excelente. Entonces, vamos al grano. Ha surgido un movimiento para que las maestras puedan usar pantalones en las escuelas. El gobierno ya dijo que lo permite, la directora también, pero yo, personalmente, no quiero decidir por mí misma. En el aula todo debe hacerse de acuerdo con los alumnos, para que todos queden satisfechos y nadie pueda decir que no le gusta. Así no hay problemas. Bien, voy a empezar por Renato Carlos. Renato Carlos: ¿crees que tu maestra debe o no usar pantalón en la escuela?

-Creo que no debe -respondió bajando los ojos.

-¿Por qué?

-Porque es mejor no usar pantalones.

-¿Y por qué es mejor?

-Porque la minifalda es mucho más linda.

-¡Perfecto! Un voto en contra. Marilena, por favor, anota en tu cuaderno los votos en contra. Y tú, Leonardo, anota los votos a favor, si los hay. Ahora va a responder Inesita.

-Claro que debe, señorita. Usted usa pantalones fuera de la escuela. ¿Por qué no los va a usar aquí dentro?

-Pero aquí es otro lugar.

-Es lo mismo. El otro día la vi en la calle con uno rojo que estaba bárbaro.

-Uno a favor. ¿Y tú, Aparecida?

-¿Puedo ser sincera, señorita?

-No puedes, tienes que ser sincera.

-Yo, si fuese usted, no usaría pantalones.

-¿Por qué?

-Y… por las caderas, ¿sabe? Como las tiene medio anchas…

-Muchas gracias, Aparecida. ¿Anotaste, Marilena? Ahora tú, Edmundo.

-Yo creo que Aparecida no tiene razón, señorita. Usted debe quedar fenómeno de pantalones. Sus caderas son muy lindas.

-No estamos votando a favor o en contra de mis caderas sino de los pantalones. ¿Estás a favor o en contra?

-A favor, ciento por ciento.

-¿Y tú, Peter?

-A mí me da lo mismo.

-¿No tienes preferencia?

-No sé. En cosas de mujeres yo no me meto, señorita.

-Una abstención. Mónica, tú quedas encargada de tomar nota de los votos como el de Peter: ni a favor ni en contra.

Y seguían votando como si estuviesen eligiendo al presidente de la República, tarea que tal vez ¿quién sabe? sean llamados a desempeñar en el futuro. Votaban con la mayor seriedad. Le tocó el turno a Rinalda.

-¡Ah! Cada uno en la suya.

-¿Cómo en la suya?

-Yo en la mía, usted en la suya, cada uno en la propia. ¿Estamos?

-Explicáte mejor.

-La cosa es así: si usted quiere venir con pantalones, viene. Yo quiero venir de midi, de maxi, de pantalón corto, vengo. El uniforme es una estupidez.

-Fuiste más allá de la pregunta, Rinalda. ¿Entonces estás a favor?

-Evidente. Cada cual se copa como quiere.

-¡Mil! -exclamó Jorgito-. El uniforme está superado, señorita. Usted viene de pantalones y nosotros aparecemos como se nos dé la gana.

-¡Ah, no! -refutó Gilberto-. Ahí se arma un lío. En mi casa nadie anda en pijama o con la camisa abierta en el sala. Hay que respetar el uniforme.

Que hay que respetar, que no hay que respetar, la discusión subía de tono. Doña Amarilis pedía orden, orden, así no se puede, pero los grupos asumían posiciones extremas, hablaban todos al mismo tiempo, nadie conseguía hacerse oír, por lo cual, con cuatro votos a favor de los pantalones, dos en contra y una abstención, y antes de que se decretara por mayoría absoluta la abolición del uniforme escolar, la maestra consideró prudente dar por terminado el plebiscito y pasó a la lección de historia de Brasil.”

COROLARIO

Así es la vida cotidiana, los plebiscitos se hacen necesarios para denotar un hecho en el caso aqui referido la decisión de tener un modelo de justicia cabal, verdaderamente justo, no simulador de ella, sino realmente justo donde el Sr. Salinas contribuya en justicia, para ello hay que aprender la democracia y su ejercicio para la transformación del país, y en casos como el de la escuela de la maestra Doña Amrilis, que enseña historia, PERO EDUCANDO, HACE HISTORIA.